CASMU AVANZA

0

CASMU avanza hacia un modelo asistencial de primer nivel, incorporando equipamiento de vanguardia, optimizando los tratamientos, firmando acuerdos e intercambios estratégicos para lograr capacitación con expertos a nivel internacional, entre otros avances. 

Ver noticias destacadas de los medios de prensa:

CASMU incorporó resonador de última generación
Decidido a continuar brindando un servicio médico de alta calidad, CASMU inauguró la segunda etapa de su Centro de Imagenología con la instalación de un resonador de última generación y una sala híbrida que permitirá realizar estudios y efectuar cirugías en el mismo recinto.

Image description

La mutualista invirtió más de US$ 10 millones para la construcción de este centro, que está ubicado en un moderno espacio de 1.800 m2 en el subsuelo del Policlínico Central.

El doctor Pablo Ameijenda, coordinador de Imagenología de CASMU, resaltó que la adquisición de este nuevo equipamiento repercutirá en el desarrollo del turismo de salud, ya que CASMU es la única institución médica de América del Sur que cuenta con esta tecnología.

Por su parte, el doctor Osvaldo Barrios, director de Proyectos, Obras y Compras de CASMU, agregó que el objetivo detrás de la construcción de este centro no es solo atender a los socios de la mutualista, sino también poner estos servicios “a disposición del Sistema Nacional Integrado de Salud en su conjunto, ya que contamos con equipos de última generación para la realización de ciertos estudios que son cada vez más demandados por parte del cuerpo médico y que no están a disposición en otras mutualistas”.

El resonador se destaca por su software de última generación, denominado Magic, que mejora sustancialmente la calidad de las imágenes y reduce significativamente los tiempos de examen, lo cual asegura una mayor comodidad y confort al paciente. Además, dispone de bobinas anatómicas y ergonómicas que se adaptan a las articulaciones y regiones del cuerpo a estudiar.

Este equipamiento se suma a otro resonador y un tomógrafo que están en funcionamiento desde enero. En tanto, a de fin de año se prevé que finalice el resto de las obras, que incluirán la construcción del área de intervencionismo y la adquisición de dos angiógrafos y un tomógrafo adicional.

Todo este equipamiento se complementa con modernas y confortables salas de espera y áreas de cuidados para pacientes, que otorgan mayor bienestar y seguridad a quienes concurren a asistirse en CASMU.

Fuente: Infonegocios
https://infonegocios.biz/y-ademas/mas-de-us-10-millones-de-inversion-en-mejores-imagenes-casmu-incorporo-resonador-de-ultima-generacion

CASMU inauguró nueva área para Sistema de Cuidados

Luego de tres años en funcionamiento y con más de 1.500 pacientes atendidos, este servicio de CASMU tiene por primera vez un espacio de trabajo propio.

A tres años de la puesta en marcha del modelo de asistencia integral Sistema de Cuidados de CASMU, destinado a adultos mayores de 65 años, la institución inauguró nuevas instalaciones en el segundo piso del Policlínico Central “Dr. Federico Salveraglio”, que permitirán el trabajo conjunto del equipo interdisciplinario en un espacio físico propio.

El presidente de la mutualista, doctor Raúl Germán Rodríguez, sostuvo: “Contar con un lugar de trabajo especial para el desarrollo del programa será fundamental para potenciar el servicio que se ofrece”, y remarcó que “esto fue posible gracias al dedicado trabajo del equipo interdisciplinario, que lleva 1.500 pacientes atendidos desde sus inicios en 2020”.

Presidente de Casmu, doctor Raúl Germán Rodríguez.

El Sistema de Cuidados se creó con el objetivo de brindar una asistencia basada en la valoración geriátrica integral, por lo que es gestionado por licenciados en enfermería, trabajadores sociales y funcionarios administrativos, no sólo por médicos.

De esta forma, el equipo de cuidados para adultos mayores de CASMU funciona como nexo entre el primer nivel, que son los médicos, y el tercer nivel, que es el sanatorio. En ese sentido, se realiza un diagnóstico completo que permite detectar y cuantificar los problemas, necesidades y capacidades del paciente para elaborar una estrategia de intervención, tratamiento y contención a largo plazo con el fin de lograr una mejor calidad de vida.

“La apertura del espacio permite que el Sistema de Cuidados actúe como un equipo de trabajo humano y coordinado, que es lo que hace falta en la medicina para tratar al paciente dignamente”, afirmó el doctor Aldo Sgaravatti, encargado de Geriatría y del Sistema de Cuidados de CASMU. Además, contó que previo a la instalación de la sala el proyecto funcionaba de forma ambulatoria.

De cara al futuro, el Sistema de Cuidados planifica incrementar su atención en la comunidad, extendiendo su presencia al Sanatorio 1, ubicado en Colonia y Arenal Grande, desde donde se coordinará la atención en rehabilitación y larga estadía.

Fuente: carasycaretas.com.uy
https://www.carasycaretas.com.uy/empresariales/casmu-inauguro-nueva-area-sistema-cuidados-n60590

CASMU abrió nuevo centro médico en Portones
Dotado de una moderna infraestructura, la policlínica brinda atención en distintas especialidades.
Con el objetivo de unificar en un local con mejor infraestructura y accesibilidad los centros médicos de Portones y Malvín Sur, CASMU inauguró una moderna policlínica en avenida Bolivia 2149, en la esquina con avenida Italia.
CASMU abrió nuevo centro médico en Portones

“Nuestro propósito es llegar a todos los rincones del país asegurando una atención de excelencia con la incorporación de más servicios y prestaciones para que los usuarios no tengan la necesidad de dirigirse hasta los sanatorios para acceder a sus consultas médicas. Este nuevo centro facilita el acceso a las consultas de toda la población de Ciudad de la Costa, gracias a la cantidad de servicios que brinda”, expresó la doctora Patricia Moreno, gerenta de Descentralizada de CASMU.

El centro médico dispone de 13 consultorios de primer nivel que funcionan de lunes a viernes, en el horario de 08:00 a 20:00, dando atención a las especialidades médicas más demandadas por la población.

Además, cuenta con servicios de Policlínica de Extracciones y de Curaciones, Enfermería, Farmacia, Administración y Odontología, todos dotados de equipos de última generación.
También tiene dos consultorios para la atención de los pacientes del servicio Medis Group, que hasta el momento estaba centralizada en la clínica de Punta Carretas.

A su vez, el espacio está diseñado con una infraestructura accesible, de modo que su tránsito sea amigable para todos los usuarios.
Moreno indicó que en materia institucional “este es un hito importante porque el espacio tiene una infraestructura que va a marcar el futuro de todos nuestros centros médicos”. En este sentido, adelantó que el martes 7 de marzo será inaugurado otro centro médico en el Cerro.

Fuente: infonegocios

https://infonegocios.biz/y-ademas/con-los-portones-abiertos-casmu-y-su-nuevo-centro-medico

CASMU brindará asistencia en Salud Mental a personas en situación de calle
Casmu

JUAN JOSÉ AREOSA, RAÚL RODRÍGUEZ, MARTÍN LEMA, ANDREA BRUGMAN, NICOLÁS MASEIRO.

Casmu brindará asistencia en salud mental a personas en situación de calle y cubrirá vacantes con «Cupo Mides»

La institución de la salud celebró un acuerdo de colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social (Mides).

En su compromiso solidario con el bienestar integral de los uruguayos, Casmu brindará asistencia en salud mental a las personas en situación de calle en todo el país. Además la mutualista se integró al denominado “Cupo Mides” para promover el apoyo y la inserción laboral de personas que participan en cualquiera de los programas de ese ministerio.

La firma del convenio de cooperación tuvo lugar el pasado lunes en la sede Mides y contó con la presencia del ministro de Desarrollo Social, Martín Lema, la subsecretaria, Andrea Brugman; el presidente del Casmu, Raúl Rodríguez, el secretario general, Juan José Areosa; y el director técnico de la institución, Nicolás Maseiro.

El ministro de Desarrollo Social, reconoció que si bien hay una coordinación y un trabajo permanente con ASSE, los recursos humanos que se especializan en salud mental son extremadamente demandados.

“En diálogo con el Casmu, cuando nos consultaron cómo nos podían apoyar, nos pareció que el mayor aporte podía ser en esta área ya que muchas veces, los problemas de salud mental, son una de las principales causas que llevan a las personas a estar en situación de calle”, comentó Lema.

Asimismo, hizo referencia a las metas fijadas por su cartera en el corto, mediano y largo plazo. En este sentido, resaltó las acciones de resguardo que se implementan de forma inmediata y explicó que posteriormente se busca atender las causas que llevan a las personas a terminar en esa situación de vulnerabilidad. Si bien existen razones multifactoriales, a nivel del Mides se han identificado elementos que generan estas consecuencias, como las adicciones, la privación de libertad y las condiciones en materia de salud mental.

En este sentido, el Ministro Lema destacó la importancia que tendrá la colaboración de Casmu, que ofrecerá a esta población doce consultas por semana en psicología y psiquiatría, que se dividirán entre dos policlínicas en centros designados por el Mides.

COMPROMISO

Por su parte, el presidente de Casmu expresó: “Este trabajo es muy importante para todos ya que el bienestar de cada uno de los uruguayos es el bienestar de todos nosotros. No podemos mirar para el costado, si miramos para el costado, nos estamos haciendo mal nosotros mismos”.

En el marco de sus acciones de responsabilidad social llevada adelante durante los últimos años con el objetivo de acompañar a quienes más lo necesitan, Casmu está presente en escuelas y liceos de Casavalle. Allí niños y jóvenes han recibido atención oftalmológica, otorrinolaringológica, psicológica y odontológica para mejorar su calidad de vida.

En tanto, a través del “Cupo Mides”, la mutualista cubrirá hasta un 30% de las vacantes con el fin de proveerles una oportunidad de inserción laboral formal. Los postulantes serán seleccionados dentro de los programas vigentes del ministerio por las direcciones respectivas, respetando los requisitos de elegibilidad establecidos por el Casmu. El convenio es de carácter gratuito y no implica ningún tipo de erogación económica para el Mides.

Fuente: Diario El País – Julio 2022

https://www.elpais.com.uy/negocios/empresas/casmu-brindara-asistencia-salud-mental-personas-situacion-calle-cubria-vacantes-cupo-mides.html

CASMU fue pionera en incorporar la Artro-TAC

La técnica, disponible para socios y no socios, permite realizar una reconstrucción en 3D de la articulación y alcanzar un diagnóstico eficiente.

tomógrafo Casmu

En su búsqueda por brindar respuestas a quienes presentan fuertes dolores articulares y cuyo diagnóstico y posterior tratamiento no responden a los métodos tradicionales, Casmu incorporó la Artrografía por Tomografía Computada (Artro-TAC), un procedimiento único en Uruguay, que combina la aplicación de las técnicas de ecografía, radiografía y tomografía.

El estudio está validado en distintos centros médicos a nivel mundial, según detalló el jefe de Traumatología de la institución, doctor Domingo Beltramelli, y está indicado para jóvenes y adultos, sean o no socios de la institución, que se encuentren realizando deportes o que hayan dejado de practicarlos y se enfrenten a este tipo de afección.

“Los pacientes a los que se recomienda este estudio presentan mucho dolor en la articulación o impotencia funcional y llegan a la consulta luego de haber transitado por otras técnicas imagenológicas sin obtener un diagnóstico específico”, expresó Beltramelli.

tomógrafo Casmu

El estudio se realiza en el área de Imagenología, ubicada en el segundo piso del policlínico central de Casmu, en 8 de octubre 3310, y consiste en la aplicación de entre 10 y 15 centímetros cúbicos de contraste mediante una inyección intraarticular guiada por un ecógrafo.

Tras efectuarse la punción, se procede a realizar una radiografía para verificar que el contraste se encuentre dentro de la articulación. Como paso final se realiza al paciente una tomografía helicoidal para detectar posibles lesiones a nivel de cadera, rodilla, hombro y codo.

El estudio permite, a través de cortes muy finos, realizar una reconstrucción en 3D de las partes blandas, el hueso y el contraste que está dentro de la cápsula de la articulación.
De esta manera se puede apreciar con mayor precisión la situación de la articulación y ofrecer al médico tratante una herramienta más eficiente para tomar decisiones en cuanto al diagnóstico y tratamiento a seguir.

“Con la aplicación de este procedimiento se pueden identificar lesiones del labrum, deformaciones óseas, secuelas de fracturas, así como lesiones óseas o articulares que son evolutivas y que no son detectables con los métodos tradicionales”, agregó Beltramelli.

tomógrafo Casmu

El procedimiento tiene una duración de aproximadamente una hora, no requiere de una preparación previa por parte del paciente para su ejecución y es mínimamente invasivo. Para realizarlo se aplica anestesia local y se utiliza además un protocolo de baja radiación.

A dos años y medio de haber innovado con este tipo de examen, más de 30 pacientes de Casmu se han beneficiado con la Artro-TAC, lo que ha derivado en un diagnóstico preciso y un tratamiento acorde a su afección.
Anteriormente se implementaban otras técnicas, como radiografías o ecografías, que por sí solas no permitían obtener el nivel de detalle que se manifiesta en la Artro-TAC.

“La radiografía es una de la técnicas más utilizadas para tener una impresión inicial del estado de los componentes óseos, pero no detalla aquellos que integran las partes blandas, como la articulación glenohumeral, la cápsula del rodete cartilaginoso y todos los cartílagos del manguito corto rotador, que dan estabilidad al hombro”, explicó el coordinador de Imagenología de Casmu, doctor Pablo Ameijenda.

Gracias al impulso del doctor Beltramelli junto al especialista Agustín Arruti, se comenzó a implementar la Artro-TAC en el centro médico al detectar la necesidad de contar con un procedimiento más específico para verificar el estado de las articulaciones. Esto permitió sustituir a la Artro Resonancia, que se realiza en otros prestadores de salud, generando múltiples beneficios para los pacientes, ya que acortó los tiempos de coordinación, espera y ejecución del estudio y favoreció a una respuesta más inmediata.

Durante el desarrollo del procedimiento el paciente está acompañado por un cuerpo médico altamente capacitado en el exterior para ofrecer un servicio de calidad en el país.

“El estudio lo efectúan técnicos de primer nivel, con gran dedicación y con el respaldo de una institución como Casmu y de la forma más inmediata posible en todos los procesos, así como en el diagnóstico y el tratamiento a seguir”, agregó Ameijenda.

Para acceder al examen, tanto quienes pertenezcan a la institución como aquellos que contraten el servicio, deben pasar anteriormente por la valoración de un traumatólogo, reumatólogo, fisiatra o deportólogo, quién es el encargado de solicitar el estudio.

Tanto socios como no socios de la institución que deseen obtener más información sobre este servicio pueden comunicarse al teléfono fijo 2487 3710 o por celular y WhatsApp al 092 135 254 / 094 672 648. También es posible enviar un mail a caventadeservicios@casmu.com o acceder a la web de la institución www.casmu.com.uy.

Fuente: Diario El País – Junio 2022
https://www.elpais.com.uy/informacion/salud/casmu-pionera-incorporar-artro-tac.html

Unidad especializada en celiaquía

Más de 40 niños y 140 adultos, socios y no socios de la institución, recibieron atención integral desde la inauguración del área en mayo de 2021.

Unidad de Celiaquía de Casmu

A un año de inaugurar la nueva Unidad de CeliaquíaCasmu continúa potenciando su nuevo servicio, que está disponible para niños y adultos sean o no socios de la institución.

Se estima que en Uruguay son entre 30.000 y 40.000 los uruguayos diagnosticados con la enfermedad celíaca, una patología que se presenta como una intolerancia al gluten y que produce, en individuos predispuestos genéticamente, una lesión grave en la mucosa del intestino delgado que dificulta la correcta absorción de los nutrientes de los alimentos.

Ubicada en su policlínico de 8 de Octubre 3310, la unidad ofrece atención personalizada para cubrir todas las necesidades de los pacientes, desde la consulta ante la sospecha de padecer la enfermedad y los pasos a seguir para tener su confirmación, hasta los casos en los que ya se tiene un diagnóstico y se requiere asesoramiento respecto a los cambios de hábitos a realizar.

Con esta implementación, CASMU se transformó en la primera institución médica privada del país en incorporar una unidad de estas características, que atiende en el mismo lugar pero en áreas separadas, tanto a pacientes pediátricos como a adultos.
A cargo de la nutricionista Laura Álvez do Prado, el área destinada a adultos ha tratado desde su inauguración a más de 140 socios de forma multidisciplinar, tras ser derivados a gastroenterólogos y psicólogos para ofrecer un abordaje integral de la patología con una consulta de mayor tiempo.
Por su parte, el área especializada en niños ha atendido a más de 40 pacientes en un rango de edad desde los 2 a los 15 años, con previa evaluación y autorización del pediatra tratante.

En cada consulta, un equipo médico multidisciplinario integrado por la gastroenteróloga, doctora Rita Dewaele, junto a la nutricionista Álvez do Prado y la psicóloga Daniela Vilaró recibe a los pacientes y a sus familiares para realizar una valoración integral y ofrecer el tratamiento adecuado.

“Lo innovador de esta unidad es que en el mismo momento y en una única consulta el paciente tienen acceso en al control con un gastroenterólogo y una nutricionista, quienes brindan el tratamiento requerido, así como con una psicóloga que ofrece apoyo y asesoramiento tanto a los niños como a sus padres frente a la situación de incertidumbre que genera este diagnóstico. Es una atención integral, multidisciplinar y personalizada para los celíacos”, expresó la doctora Dewaele.

Unidad de Celiaquía de Casmu

“Buscamos en cada consulta crear una experiencia con el niño, con el apoyo y la contención requerida y a cargo de profesionales en el área”, agregó.

En un primer contacto, el paciente tiene una charla con la gastropediatra, quien es la encargada de realizar las consultas correspondientes, indagar en los antecedentes familiares y analizar los estudios realizados para determinar la existencia de la enfermedad.

Para confirmar un diagnóstico de enfermedad celíaca, la gastropediatra debe indicar exámenes de sangre para la detección de anticuerpos y la obtención de biopsias intestinales a través de una endoscopia digestiva para constatar la presencia de una enteropatía.

Tras la confirmación del diagnóstico, la nutricionista indica una dieta libre de gluten en base a las patologías asociadas y realiza una valoración más completa del paciente, no solo de su peso corporal sino de su masa muscular.
Finalmente, la psicóloga interactúa con el paciente y con su familia para explorar la repercusión que ha tenido la enfermedad y el diagnóstico.

“En muchas ocasiones ocurre que los niños ofrecen resistencia al tratamiento o no entienden el diagnóstico porque no tienen síntomas de malestar. También ocurre que los padres se ven desorientados o angustiados y no saben cómo enfrentarse a la patología. Es por ello que le brindamos acompañamiento durante todo el proceso”, comentó Vilaró, psicóloga de la unidad.

Luego de obtener el diagnóstico y determinar el tratamiento, se plantea al paciente un seguimiento en el primer año cada cuatro meses, luego cada seis y finalmente un control anual, salvo que exista una patología que requiera una presencia más frecuente.

“Desde el funcionamiento de las unidades, los pacientes y sus familiares se han mostrado muy receptivos a tener un espacio centralizado y dedicado a su atención, además de contar con un manejo del tiempo más eficiente en materia de coordinación de los médicos y de los estudios solicitados”, concluyó Álvez do Prado.

Los no socios de la institución que deseen obtener más información sobre este servicio pueden comunicarse al teléfono fijo 2487 3710 o por celular y WhatsApp al 092 135 254 / 094 672 648. También es posible enviar un mail a caventadeservicios@casmu.com o acceder a la web de la institución www.casmu.com.uy. Los socios pueden comunicarse telefónicamente al número 144.

Fuente: Diario El País – Julio 2022
https://www.elpais.com.uy/informacion/salud/casmu-suma-unidad-especializada-celiaquia.html

CASMU brinda medicina estética a socios y no socios
El centro cuenta con procedimientos para tratar patologías de piel y alopecia, así como para favorecer el rejuvenecimiento facial.

Casmu

En su apuesta a posicionarse como un centro de referencia en materia asistencial, Casmu inauguró un nuevo centro de medicina estética. Ubicado en Francisco García Cortinas 2404, dentro de las instalaciones de Medis Group, el centro fue creado para dar respuesta a la alta demanda que existe en el mercado en materia de tratamientos estéticos y ofrecer el respaldo de una institución con más de 80 años al servicio de los uruguayos.

Procedimientos faciales y capilares, atención a patologías de la piel como acné, rosácea y melasma (manchas) son algunos de los tratamientos que ofrece el centro de medicina estética de la mutualista.

“Los tratamientos que se realizan en la policlínica son mínimamente invasivos, se efectúan en el consultorio, son ambulatorios y están a cargo de médicos especialistas que van a ofrecer una atención integral y personalizada en base a las necesidades de cada paciente”, expresó la dermatóloga a cargo de la policlínica de medicina estética, doctora Natalia Tula.

Entre el abanico de procedimientos que la institución ofrece se destaca la aplicación de máscaras descongestivas y peeling faciales para aquellos pacientes con patologías de la piel. El peeling es una de los tratamientos que contribuyen a mejorar la situación clínica. La técnica consiste en la realización de una exfoliación de las capas superficiales de la piel, lo que permite recuperar su luminosidad a la vez que luce más tensa y homogénea.

“Los procedimientos de medicina estética resultan un complemento ideal para el tratamiento prescripto por el dermatólogo tratante y contribuye notablemente a la recuperación de la piel”, agregó Tula.

Casmu inauguró un nuevo centro de medicina estética

En tanto, el plasma rico en plaquetas es un procedimiento utilizado para los casos en que la piel se encuentra en proceso de cicatrización. La técnica también es empleada para reducir las arrugas y los signos de envejecimiento.

En lo que respecta a tratamientos que contribuyen al rejuvenecimiento del rostro, la toxina botulínica es una de las técnicas empleadas, ya que permite suavizar las líneas de expresión como las que aparecen en la frente o en el entrecejo y periorbiculares (patas de gallo), que son causadas por la contracción muscular repetitiva a lo largo de los años. El empleo de la toxina se realiza mediante la colocación de pequeñas inyecciones con una aguja muy fina en las zonas a tratar.

La aplicación de ácido hialurónico es otra de las técnicas que se utiliza para esta finalidad. Se trata de una sustancia natural, biodegradable y reabsorbible que se utiliza para corregir los signos de envejecimiento en la piel, desde los más recientes hasta arrugas más profundas.En esta misma línea, la técnica de mesoterapia combina un conjunto de principios activos –como ácido retinoico, hialurónico, vitaminas, minerales y otros- que se aplican mediante inyecciones en las capas superficiales de la piel, lo que favorece una revitalización global del rostro y le otorga un aspecto más hidratado, luminoso y rejuvenecido.

Este procedimiento es también utilizado para tratar muchos tipos de alopecia. Para estos casos se colocan mediante microinyecciones en el cuero cabelludo distintos activos, vitaminas y sustancias que combaten el debilitamiento del pelo. Con su aplicación se obtiene una disminución o cese de la caída y un fortalecimiento de los folículos pilosos.

Por último, la depilación definitiva es otro de los procedimientos que están a disposición de los pacientes y resulta una técnica ideal para los casos en los que se pretende debilitar y eliminar el vello corporal y facial.
Todos los tratamientos que se ofrecen en el centro están a cargo de dermatólogos, hemoterapeutas y profesionales de la salud de Casmu altamente capacitados para brindar a los pacientes una atención de calidad, comparable con los más altos estándares a nivel internacional.

Están orientados tanto para hombres como para mujeres, sean socios o no de Casmu, y se recomiendan para los adolescentes, que comienzan a experimentar cambios en la piel por cuestiones hormonales, así como para los adultos.

Quienes deseen atenderse pueden hacerlo directamente concurriendo al centro y coordinar una cita con el especialista u obtener más información comunicándose al teléfono fijo 2487 3710 o por celular y WhatsApp al 092 135 254 / 094 672 648. También es posible enviar un mail a caventadeservicios@casmu.com o acceder a la web de la institución www.casmu.com.uy.

Fuente: Diario El País – Mayo 2022
https://www.elpais.com.uy/informacion/salud/casmu-brinda-medicina-estetica-socios-socios.html

CASMU presenta técnica para tratar el cáncer de piel

Socios y no socios de la institución podrán acceder a la Cirugía de Mohs para abordar algunos tipos de tumores en la piel.

Casmu

En 1938, el cirujano estadounidense Frederic Mohs desarrolló una técnica que implica una mejora de la cirugía estándar para eliminar el cáncer de piel. Este procedimiento permite a los cirujanos verificar que se hayan extraído todas las células cancerosas al momento de la intervención, lo que aumenta las posibilidades de cura y reduce la necesidad de recurrir a tratamientos adicionales o a otra cirugía.

La Cirugía de Mohs comenzó a utilizarse de forma masiva hace 20 años, hace cinco empezó a aplicarse en Uruguay, y próximamente estará disponible para los socios y no socios de Casmu que lo requieran.

Esta cirugía es la primera opción a nivel mundial para tratar tres tipos de cáncer de piel: el carcinoma basocelular, el carcinoma espinocelular, y el dermatofibrosarcoma protuberante.

“Una de las diferencias es que en la cirugía convencional cuando se extrae un tumor de la piel, se envía a anatomía patológica para su análisis y el resultado no es inmediato. Si es negativo, el paciente ya no tiene células cancerígenas, pero si es positivo todavía hay partes del tumor y es necesario volver a ingresarlo al block quirúrgico. En la Cirugía de Mohs el patólogo está presente en la intervención y se reconstruye el defecto sabiendo que no hay más células tumorales en la piel del paciente”, explicó María Noel Fraga, cirujana plástica y cofundadora de Cirugía de Mohs Uruguay, clínica que brindará el servicio para Casmu a partir de un acuerdo que firmó la institución.

Esta técnica quirúrgica tiene tres beneficios. El primero es el oncológico, porque el tratamiento brinda la tasa más alta de curación. Además, solo se reseca la piel que tiene células tumorales, por lo que es menos compleja la reconstrucción y al contar con la patóloga en el block quirúrgico, se resuelve en una sola cirugía.

Casmu

Las médicas María Noel Fraga y Natalia Cortabarria.

La cirugía es especialmente útil para los tipos de cáncer que presentan un alto riesgo de recurrencia o han vuelto a aparecer después de un tratamiento previo, se encuentran en zonas en las que se desea preservar la mayor cantidad de tejido sano, tienen bordes que son difíciles de definir o son grandes y agresivos.

Fraga detalló que los lugares más comunes en los que se realiza esta cirugía son la cara, el cuero cabelludo, el cuello, las manos, las piernas, los genitales y los pies.

En cuanto al procedimiento, el cirujano elabora un mapa para registrar el lugar exacto de donde se extrajo cada pieza de tejido. De esa manera, si encuentra una pequeña zona de cáncer, sabe exactamente dónde continuar. El proceso se repite hasta que la última muestra de tejido extraída es negativa.
Luego se procede a la reconstrucción y aquí existen distintas posibilidades: dejar que la herida sane sola (cicatrización por segunda intención), usar puntos para cerrarla (cierre directo), utilizar piel de una zona adyacente (colgajo de piel) para cubrirla, o usar un injerto de piel de otra parte del cuerpo.

Este tipo de cirugía es ambulatoria, es decir que el paciente es intervenido y el mismo día recibe el alta. En la mayor parte de los casos se hace con anestesia local, pudiendo requerir en algunas ocasiones una sedación local potenciada.

La especialista explicó que en general el posoperatorio es sencillo. Por ejemplo, en las cirugías en la cara, entre los siete y diez días se retiran los puntos. El paciente cursa esa etapa en su casa y, aunque depende del tipo de reconstrucción, el dolor se tolera suministrando analgésicos comunes.

Especialistas capacitadas
La clínica Cirugía de Mohs Uruguay, que brindará sus servicios en Casmu, cuenta con un equipo de cirujanas plásticas integrado por las doctoras Natalia Cortabarría y Noel Fraga, y la anatomopatóloga Andrea Alba, altamente capacitadas y con amplia experiencia en la realización de este procedimiento.

Las profesionales, egresadas de la Universidad de la República, se formaron en el exterior en centros de referencia como el Instituto Valenciano de Oncología en Valencia (España), el Hospital Austral en Argentina, y en las Mohs Klinikien de Amsterdam, Dordrecht y Hoorn (Holanda).

Para realizar el procedimiento se requiere de un criostato, un dispositivo que se utiliza para mantener bajas temperaturas en las muestras, y que las profesionales encargadas del servicio importan desde el exterior. Se emplea una técnica específica para congelar la pieza extraída y se estudia el 100% de los bordes resecados, a diferencia de la anatomía patológica convencional, donde el porcentaje que se analiza es menor.

Tanto socios como no socios de la institución que deseen obtener más información sobre este servicio pueden comunicarse al teléfono fijo 2487 3710 o por celular y WhatsApp al 092 135 254 / 094 672 648. También es posible enviar un mail a caventadeservicios@casmu.com
Fuente: Diario El País – Abril 2022
https://www.elpais.com.uy/informacion/salud/casmu-presenta-tecnica-tratar-cancer-piel.html

CASMU apuesta a la rehabilitación cardiovascular
El servicio, dirigido a socios y no socios, se destaca por su abordaje multidisciplinario, combinando salud, deporte y nutrición

Casmu

El programa de Rehabilitación Cardiovascular de Casmu está dirigido a pacientes que han padecido o padecen enfermedades de este tipo y es recomendable para todas las personas, sean o no afiliadas a la mutualista, ya que permite mejorar su calidad de vida y ayuda a prevenir eventos cardiovasculares futuros.

Esta nueva prestación de la mutualista, brindada en conjunto con el Centro Deportivo Integral Enfoque, se caracteriza por plantear actividades que brindan al paciente una mejor condición física, mental y social. La persona realiza ejercicios junto con otros pacientes, lo cual es “fundamental” ya que se siente “más acompañada y estimulada”, según la doctora Marianela Méndez, cardióloga intensivista Grado 5 jefa del Departamento de Cardiología de Casmu.
La rehabilitación permite mejorar la capacidad física del paciente, controlar factores de riesgo cardiovascular, y de esta forma, disminuir la tasa de eventos de esta naturaleza como el infarto o la muerte cardiovascular.

Ubicado en Florencio Varela 3611, esquina Magariños Cervantes, el Centro Deportivo Integral Enfoque “cuenta con infraestructura de primer nivel, equipamiento de última generación y una planta física distribuida en dos pisos comunicados por ascensor”, dijo el cardiólogo e imagenólogo cardiovascular Carlos Américo, responsable del programa junto al doctor Ignacio Farro.

Casmu

Allí el paciente es recibido por un equipo multidisciplinario “que trabaja por su bienestar de forma individualizada, logrando resultados excelentes”, indicó Méndez.

Teniendo en cuenta variables como sexo, edad y complexión, y a la patología o padecimiento de base, los profesionales ajustan el ejercicio de acuerdo a la capacidad física de la persona. El cronograma de ejercicios comprende 90 días en 12 sesiones y combina ejercicios aeróbicos, de fuerza, equilibrio y estiramiento en encuentros de una hora y media.

El acompañamiento en el proceso está a cargo de un entrenador físico que monitorea y ajusta las rutinas adecuadas para cada paciente.
En el entrenamiento, el paciente cuenta con una banda sensor de frecuencia cardíaca (Polar). Por otro lado, un cardiólogo responsable va monitorizando de forma permanente los parámetros fisiológicos.

La jefa del Departamento de Cardiología de Casmu destacó el valor de la asesoría nutricional, que es complementario a la actividad física, y que brinda el Centro Deportivo Integral Enfoque.

Casmu

“La mayoría de la gente come mal. No tiene conciencia de la cantidad de sodio o de azúcar que tienen determinados alimentos y quizás sería mucho mejor que puedan reducirlo al mínimo en su vida cotidiana. La rehabilitación cardiovascular incluye enseñarles a los pacientes a comer mejor, o sea, hacerles todo el tratamiento higiénico dietético para poder reducir todos los factores de riesgo”, dijo la doctora.

Resaltó, asimismo, lo positivo que es salir a caminar “no solo porque adelgaza, sino también porque ayuda a bajar la presión y el azúcar”, agregó.

El estrés y el sedentarismo, problemas que según Méndez también se vieron agravados en la peor etapa de la pandemia de COVID-19, son otros factores de riesgo sobre los cuales se dialoga con el paciente para que tome conciencia y actúe para modificarlos.
La prevención a la que apunta este programa puede ser primaria o secundaria, dependiendo de si el paciente ha presentado o no eventos cardiovasculares en el pasado.

La primaria se enfoca en la modificación de hábitos alimenticios, cese del tabaquismo y el ejercicio físico programado, con el objetivo de disminuir factores de riesgo cardiovasculares y para que la persona tenga una mejor calidad de vida.

La secundaria está dirigida a pacientes que padecen una enfermedad cardiovascular (infarto, ACV, insuficiencia cardíaca) o que pasaron por operaciones del corazón o por cateterismo cardíaco.

El doctor Américo explicó que en este caso la rehabilitación se basa en el diseño de un programa de ejercicios que se destaca por contar con apoyo médico y psicológico durante el proceso. “De esta forma, un paciente que por ahí sufrió un evento cardiovascular y no se animaba a practicar ejercicio por temor a que se repita, pueda recuperar confianza y mejorar su capacidad física”, comentó.

El Centro Deportivo Integral Enfoque cuenta con cobertura médica. Además, Casmu dispone de un carro de paro y un desfibrilador para uso médico especializado en caso de ser necesario.

Tanto socios como no socios de la institución que deseen obtener más información sobre este servicio pueden comunicarse al teléfono fijo 2487 3710 o por celular y WhatsApp al 092 135 254 / 094 672 648, o al Centro Deportivo Integral Enfoque, 2480 8009. También es posible enviar un mail a caventadeservicios@casmu.com o acceder a la web de la institución www.casmu.com.uy.

Fuente: Diario El País – Marzo 2022
https://www.elpais.com.uy/informacion/salud/casmu-apuesta-rehabilitacion-cardiovascular.html

CASMU aplica densitometría ósea para detectar osteoporosis

El estudio está disponible tanto para socios como no socios de la institución médica

Casmu

La osteoporosis, que provoca fragilidad de los huesos, es una enfermedad vinculada sobre todo a las mujeres que superan la mediana edad, pero se ve también en hombres, niños y adolescentes. Con el objetivo de brindar a sus usuarios y al público en general la mejor y más completa atención médica, Casmuutiliza la técnica de densitometría ósea para determinar la densidad de los huesos y así diagnosticar esta y otras patologías.

Hace 23 años Casmu comenzó a aplicar esta técnica, que utiliza rayos X para medir la cantidad de calcio en los huesos, detectar la pérdida de densidad ósea y conocer la situación de la estructura ósea del paciente.
“Esto permite predecir los riesgos de fracturas que se pueden originar por la debilidad de los huesos”, señaló la doctora Giselle Neves, médica imagenóloga responsable del Servicio de Densitometría Ósea que funciona en Casmu.

Habitualmente se exploran la columna lumbar y la cadera para la detección de osteoporosis.
Para ello se utiliza un densitómetro, que emite una radiación ionizante muy baja a través de un brazo mecánico que recorre la longitud del paciente en un proceso indoloro que no supera los 15 minutos.

La especialista señaló que al metro y medio de distancia ya cae la radiación secundaria, por lo que los técnicos que trabajan en la realización del estudio no tienen la necesidad de contar con equipos de protección. “De todas formas, en Casmu tomamos todas las precauciones necesarias tanto para los trabajadores como para los usuarios, quienes cuentan con toda la protección en la aplicación de esta técnica”, enfatizó.

Múltiples causas

El paso de los años, determinadas patologías y el uso de ciertos medicamentos llevan a la debilidad de los huesos. La osteoporosis se produce cuando el cuerpo pierde más tejido óseo del que puede reponer y genera fragilidad de los huesos, provocando un mayor riesgo de fractura.
“Imaginemos a la malla ósea como un panel de abejas. Se trata de una estructura ósea con agujeros muy chiquititos y trabéculas gruesas”, ejemplificó la especialista.

Casmu

“Cuando comienza a perder calcio, esos agujeros aumentan de tamaño y las trabéculas se vuelven más finas. Por lo tanto, la malla ósea queda más esponjosa y con un hueso más débil”, explicó.

La pérdida ósea no sucede de un día para el otro. Con frecuencia, las personas no lo notan hasta que sienten dolor, pérdida de la función o se fracturan.

Prevalencia en mujeres
De cada 500 pacientes que se realizan la densitometría ósea en Casmu, el 99% son mujeres y en su gran mayoría superan los 50 años, encontrándose cercanas al período de la menopausia.
Sin embargo, Neves aclaró que si bien es cierto que es una patología que afecta mayoritariamente al sexo femenino y a personas que superan la mediana edad, no es exclusiva, sino que se ve también en hombres, niños y adolescentes.

“Las estadísticas que llevamos en Casmu indican que la mayoría de los hombres que se aplican esta técnica (1% de los pacientes) padecen osteopenia, que es una pérdida de calcio que no llega a ser una osteoporosis”, indicó la especialista, remarcando la importancia de realizar la densitometría ósea en caso de existir factores predisponentes.

Casmu

Estos factores son una dieta pobre en calcio, menopausia precoz, sedentarismo, consumo excesivo de alcohol, café o cigarrillos, tratamiento previo con corticoides o antiepilépticos o tener enfermedades crónicas previas del tipo renal, hepática, tiroidea, paratiroidea y otras, que disminuyen el nivel de calcio en los huesos.

Alternativas a las pruebas DEXA

Además de detectar la osteoporosis, las pruebas DEXA permiten adquirir información complementaria sobre la masa muscular y la grasa corporal. “Para determinados pacientes, como los que tienen trastornos glandulares o con sobrepeso, se puede hacer un control de los tratamientos evolutivos ante estas particularidades”, indicó Neves.

En los niños y adolescentes se utiliza la densitometría ósea en todo el cuerpo, mientras que para los adultos se estudian zonas específicas, siendo columna lumbar, cadera y antebrazos, las más frecuentes.

Base de datos
“La densitometría ósea se puede aplicar en diferentes etapas de la vida del paciente, por lo que en el departamento contamos con un registro que nos permite comparar los resultados de los diferentes estudios realizados a lo largo de los años”, indicó Neves.

Los socios pueden consultar y agendarse en el 2do piso del policlínico Av. 8 de Octubre 3310 y los no socios de la institución que deseen obtener más información sobre este servicio pueden comunicarse al teléfono fijo 2487 3710 o por celular y WhatsApp al 092 135 254 / 094 672 648. También es posible enviar un mail a caventadeservicios@casmu.com o acceder a la web de la institución www.casmu.com.uy.

Fuente: Diario El País – Marzo 2022
https://www.elpais.com.uy/informacion/salud/casmu-aplica-densitometria-osea-detectar-osteoporosis.html

CASMU crea Clínica de Medicina Sexual

Casmu clínica de medicina sexual

Miles de personas presentan disfunciones sexuales y no pueden acceder a especialistas en el tema. Para dar respuesta a estas situaciones, contemplando tanto a socios como no socios, Casmu inauguró una clínica especializada en Medicina Sexual.

Este espacio está ubicado en el Centro Médico Bulevar, ubicado en Bulevar Artigas 1305, esquina Guaná.

«Se trata de un servicio enfocado en toda la población que padezca algún problema de índole sexual o tenga una simple inquietud sobre el tema. Uno tiende a pensar que solo se atienden disfunciones de este tipo, pero comprende cualquier duda sobre la sexualidad humana o su expresión.
Todos pueden acercarse a la policlínica sin la necesidad de obtener un pase de algún especialista o médico”, explicó la médica Natalia Fusco, quien dirige la clínica junto a sus colegas Soledad Ríos y Verónica Berardo.
Las tres integran la primera generación de profesionales diplomados en Medicina Sexual en la Universidad de la República, una formación que les ha permitido llevar adelante este proyecto con el objetivo de atender la sexualidad de las personas en sus distintos aspectos durante todo el rango etario, desde el nacimiento hasta la tercera edad.

“Una vez recibidas, entendimos que era necesario darle lugar al conocimiento adquirido, porque las tres consideramos que la sexualidad es un debe en la atención de la salud en Uruguay. Un doctor de Medicina General no sale capacitado en este tema y muchas veces los médicos no les preguntan a sus pacientes sobre su sexualidad, debido a que no tienen las herramientas adecuadas para manejarlo. No hay mucha gente formada, cuesta hablar de eso y el usuario no se siente cómodo para plantearlo si tampoco le das el lugar”, manifestó Fusco.

Animarse a consultar
Berardo, Fusco y Ríos coinciden en la importancia de animarse a hablar sobre distintos aspectos de la sexualidad para derribar ciertos mitos que se crean en torno a una temática que, para muchas personas, suele quedar en la intimidad. En este sentido, Fusco resaltó el valor de esta clínica de CASMU e invitó al público a plantear todas sus dudas o dificultades.

Las doctoras Verónica Berardo, Natalia Fusco y Soledad Ríos.

La clínica está a cargo de las doctoras de Casmu Verónica Berardo, Natalia Fusco y Soledad Ríos

Según mencionó, la mayoría de los casos atendidos en la Clínica de Medicina Sexual de CASMU durante su primer mes de funcionamiento provino de hombres. Si bien también han llegado parejas con diversas inquietudes, se recomienda que la primera consulta sea individual. En cuanto a las edades, son las personas adultas de entre 40 y 60 años quienes han concurrido con frecuencia.

Para la experta, la idea es que también puedan ir tanto niños acompañados por un adulto como adolescentes y adultos mayores. “La formación específica nos permite abordar diferentes situaciones, teniendo en cuenta las características propias de cada individuo. Incluso podemos contribuir con aquellos padres que no saben cómo hablar sobre ciertos temas con los más pequeños o cuál es la forma más adecuada de responder cuando el niño empieza a realizar preguntas: el inicio de la actividad sexual hasta la forma en que nacen los bebés”, señaló.

Respecto a los motivos de consulta, Fusco aclaró que son varios, como la anorgasmia o el dolor en las relaciones sexuales, pero los principales son la disfunción eréctil o la eyaculación precoz en el varón y la falta de deseo sexual en la mujer.
Si bien no se necesitan muchas herramientas para llegar a un diagnóstico concreto y en varias ocasiones el paciente sabe cuál es el problema que trae, existen casos en que es conveniente efectuar una interconsulta con otro especialista para tener una opinión diferente respecto a la pertinencia de un examen físico o algún aspecto que sea relevante indagar en profundidad para determinar si hay algo que pudiera sumar a la solución de la disfunción que el paciente trae. No obstante, los tratamientos suelen basarse en la psicoeducación y terapia sexual.

Horarios de atención

La Clínica de Medicina sexual de CASMU se encuentra disponible al público el primer, tercer y cuarto miércoles de cada mes de 08:00 a 11:00 horas y el segundo miércoles del mes de 17:00 a 20:00 horas. Los socios de CASMU pueden agendarse por teléfono a través del número 144 opción 2 o personalmente en los diferentes centros médicos. En este caso, sólo abonarán una orden de especialista.

En tanto, los no socios de la institución deben consultar en venta de servicios al teléfono 2487 37 10, de lunes a viernes de 08:00 a 19:00 horas, o por celular y WhatsApp al 092 135 254 / 094 672 648. También es posible enviar un mail a caventadeservicios@casmu.com o acceder a la web de la institución www.casmu.com.uy.

Fuente: Diario El País – Febrero 2022
https://www.elpais.com.uy/informacion/salud/casmu-crea-clinica-medicina-sexual.html

CASMU y ANEP llevarán adelante programa en Casavalle

El programa “Casavalle +, educación, salud y comunidad” propone el seguimiento médico de niños y adolescentes de uno de los barrios más carenciados de la capital uruguaya. El presidente de Casmu, Raúl Rodríguez, señaló que el mismo se alinea a los valores éticos que tiene la mutualista.


En línea con su política de apoyo a la salud de toda la población, Casmu firmó un acuerdo con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) el pasado 4 de febrero para llevar adelante el programa “Casavalle +, educación, salud y comunidad”.

En el evento, el presidente de Casmu, Raúl Rodríguez, y el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, Robert Silva, presentaron las características del programa y se refirieron a la importancia de realizar un abordaje integral que contemple los aspectos sanitarios y educativos en la zona.

“Casmu va a trabajar en una zona con alta vulnerabilidad social junto con ANEP en la captación y seguimiento de niños y adolescentes con problemas oftalmológicos, auditivos, odontológicos, psicológicos y de estimulación. A su vez, trabajará en el área de educación en salud para los alumnos y sus padres, y también para los maestros y profesores”, explicó Rodríguez.

Por su parte, Silva agradeció a Casmu por la colaboración que beneficiará a 6.200 niños y jóvenes de Casavalle y manifestó que esta iniciativa es un ejemplo del esfuerzo compartido que logra trascender fronteras, en el que públicos y privados trabajan juntos por una mejor educación desde una perspectiva holística. “No tengo dudas que este puede ser el puntapié inicial de muchas otras acciones con Casmu y seguramente con otras organizaciones que se acercarán y a quienes nosotros también podemos ir a buscar”, expresó.

En la actualidad, se elabora el diagnóstico situacional para definir cuáles serán los jardines de infantes, escuelas y liceos que recibirán la llegada de médicos y educadores en el marco de este programa, que durará todo el año lectivo.

El maestro Juan Pedro Mir, quien apoya a Casmu en aspectos educativos y en el enlace entre la educación y la salud, será el encargado de dirigir el programa. Además, formarán parte del proyecto la Fundación Pro Casmu y el área social de la mutualista.

“Creo que el trabajo conjunto entre una empresa de salud privada como Casmu y el Estado puede lograr efectos muy importantes. El futuro son estos niños y adolescentes que están en una situación comprometida y creemos relevante que puedan recibir lentes y audífonos en el momento adecuado, un buen tratamiento odontológico, una buena atención psicológica y educación en salud”, comentó el presidente de la mutualista.

El acuerdo está alineado en la “responsabilidad y tradición” de la institución, que tiene “determinados valores éticos y de trabajo junto con la sociedad”, concluyó.

Casmu fue fundada el 1º de julio de 1935 como el Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay por los profesionales que integraban dicha gremial. Hay que recordar que el SMU fue fundado apenas 15 años de su creación por un grupo de doctores que luego tuvo la idea de crear la mutualista.

Ambas instituciones permanecieron unidas hasta que en marzo de 2009 se aprobó su separación, hecho por el cual Casmu pasó a ser una Institución de Asistencia Médica Privada de Profesionales sin Fines de Lucro (CasmuIAMPP).

Má datos:
El acuerdo entre CASMU y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) permitirá que 6.200 niños y adolescentes del barrio Casavalle accedan a consultas con oftalmólogos, otorrinolaringólogos, dentistas y psicólogos, además de recibir una buena educación en salud.

Fuente: Grupo R Multimedio
https://www.grupormultimedio.com/casmu-y-anep-llevaran-adelante-programa-en-casavalle-id1005913/

CASMU acerca soluciones de salud reproductiva
La mutualista tiene una unidad especializada en la materia, que atiende a socios y no socios desde hace más de 15 años.


La imposibilidad de tener hijos es una problemática que afecta a entre el 10% y el 15% de la población uruguaya en edad reproductiva. Con el propósito de dar respuestas a estas personas y ayudarlas a cumplir su deseo, surgió la Unidad de Reproducción Asistida de Casmu (URAC) hace más de 15 años, ofreciendo desde entonces un servicio de excelencia a socios y no socios de la institución.

Unos 80 pacientes llegan cada mes a este departamento, que funciona los Jueves de 12:00 a 14:00 horas en el Centro Ginecológico Integral “Soy Mujer” de la institución, ubicado en Juan Ramón Gómez 2675; y de 14:00 a 18:00 horas en la Clínica Suizo Americana, la única especializada en reproducción humana en el país.

Para acceder no es necesario contar con algún tipo de pase previo, sino que es suficiente con contactarse al teléfono 144 opción 2.

El director de la URAC, doctor Roberto Suárez, explicó que se considera un problema de reproducción cuando una pareja no utiliza métodos anticonceptivos durante por lo menos un año con el objetivo de buscar un embarazo y no lo logra de forma natural.

“En este caso, lo primero que aconsejamos es concurrir a un centro especializado lo antes posible, ya que hay varios factores que influyen en la concepción de un bebé y el principal es la edad de la mujer. La tasa de embarazo es inversamente proporcional a la edad de la paciente. Por lo tanto, cuanto mayor sea, menor será la calidad de los óvulos y la posibilidad de embarazo, tanto de forma natural como por tratamientos”, agregó el especialista.

Baja y alta complejidad
Tanto en la Clínica Suizo Americana como en el Centro Ginecológico Integral “Soy Mujer” de Casmu se realizan todos los estudios paraclínicos necesarios para diagnosticar cada caso y determinar el tratamiento más oportuno de acuerdo a las especificidades de los pacientes.

Algunos de los análisis disponibles para mujeres son ecografías ginecológicas, seguimientos foliculares ecográficos, estudios hormonales para análisis del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal, análisis de Hormona Antimulleriana, histerosonografía, histerosalpingografía y exudados vaginales para estudios de gérmenes específicos que pueden generar problemas reproductivos.

En el caso de los hombres, suelen ordenarse espermogramas básicos o funcionales, ecografía o eco doppler testicular y estudios hormonales. Además, un médico andrólogo se encuentra a la orden para atender consultas de varones con problemáticas específicas de reproducción.

Con el diagnóstico efectuado, los profesionales de la URAC pueden optar por dos tipos de tratamientos: de baja o de alta complejidad. “Los tratamientos de baja complejidad son las denominadas inseminaciones artificiales y pueden aplicarse mediante dos modalidades. Una de ellas es la homóloga (cuando se utiliza una muestra espermática de la pareja de la paciente) y la otra es la heteróloga (si la muestra llega de un donante anónimo).

“En estas circunstancias, generalmente se indican tres inseminaciones e intentamos aplicar una por mes, aunque somos conscientes de que la probabilidad de embarazo con la serie completa alcanza el 40% aproximadamente”, indicó el experto.

En tanto, los tratamientos de alta complejidad corresponden a las fertilizaciones in vitro. Según Suárez, el procedimiento consiste en implantar embriones fecundados fuera del cuerpo de la futura madre, casi como si fuera una inseminación.

A estos tratamientos se suman otros, como la vitrificación de ovocitos, un proceso de reproducción de alta complejidad efectuado en la Clínica Suizo Americana, donde se congelan los óvulos de una paciente que desea tener una reserva para el futuro. “En muchos casos las personas quieren saber cuál es su situación reproductiva para tomar los recaudos correspondientes, pensando en preservar su reserva ovárica o testicular para el momento en que quieran tener hijos”, mencionó.

Por otra parte, a la brevedad Casmu pondrá en funcionamiento una Unidad de Oncofertilidad, la cual permitirá tanto a hombres como mujeres que se les diagnostique una enfermedad oncológica en forma previa al tratamiento para poder criopreservar sus gametos (masculinos o femeninos- espermatozoides u óvulos) con el fin de poder utilizarlos para ser padres cuando estén curados.

“Como sabemos, la cura y sobrevida es cada vez mayor en los pacientes oncológicos, por lo tanto esto pasa a ser una necesidad y un derecho para poder formar una familia cuando se logre superar dicha patología”, expresó Suárez.

Las personas interesadas en obtener mayor información acerca de estos servicios u otros de la institución médica pueden comunicarse por teléfono fijo al 2487 3710 o por celular y WhatsApp al 092 135 254 – 094 672 648.
También es posible enviar un mail a caventadeservicios@casmu.com o acceder a través de la web de la institución www.casmu.com.uy.

Centro Ginecológico Integral

Fuente: Diario El País
https://www.elpais.com.uy/informacion/salud/casmu-acerca-soluciones-salud-reproductiva.html

Los socios de CASMU acceden a terapias lúdicas


Apostando a la innovación y a la incorporación de terapias de vanguardia que contribuyan la recuperación integral del paciente, Casmu es la primera institución médica privada en Uruguay que implementa la terapia asistida por perros, una técnica cuyo propósito es mejorar la experiencia de los pacientes a lo largo de su estadía en la institución, así como optimizar los resultados en los objetivos médicos planteados sin descuidar el bienestar animal.

Una vez a la semana y durante aproximadamente unos 50 minutos, los niños y jóvenes de entre 4 y 14 años que se encuentran ingresados en el área pediátrica de la institución, son visitados por perros entrenados por la ONG IAPuy (Intervenciones Asistidas por Perros del Uruguay) para acariciarlos e interactuar con ellos.

La organización cuenta con un equipo interdisciplinario de personas capacitadas y certificadas en el conocimiento y correcto manejo de los perros. Trabajan con un plantel variado de animales que tienen las aptitudes necesarias, están adecuadamente socializados, educados y en condiciones sanitarias óptimas para la realización de las diferentes actividades.

“La intervención asistida por perros está dirigida a todos los niños, siempre que sea permitido y con la previa autorización de los padres. Tiene como objetivo minimizar la experiencia que genera la internación y la patología que está transitando el niño a través de la interacción con animales. Es una técnica que contribuye, además, a motivar el proceso terapéutico para que el paciente cumpla con el tratamiento indicado de manera disfrutable y acelerada”, explicó la pediatra, neonatóloga y presidenta de la Comisión Fiscal de Casmu, Marianela Arévalo, quien lidera la ejecución de esta iniciativa en la institución.

La propuesta de utilizar una terapia asistida por perros fue una iniciativa que presentó la pediatra Mabel Delbono, quien fue la encargada de investigar sobre los beneficios de su implementación.

La terapia asistida por perros es una técnica avalada por múltiples estudios médicos que han evidenciado sus beneficios. Es además una terapia que se implementa en diversas instituciones a nivel mundial, como el Philadelphia International Medicine, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, el Hospital La Fe de Valencia, el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca en Murcia, y el Hospital Johns Hopkins en Baltimore, entre otros.

Desde su implementación en Casmu ha tenido una óptima aceptación tanto por parte de los niños, como de sus padres y acompañantes, así como por el personal de salud.


“La reacción de los niños es espontánea. En cuanto ven llegar a los perros se les nota la emoción por bajarse de las camas, acercarse a ellos para verlos y acariciarlos. Genera otra predisposición en los pacientes y contribuye a mejorar el recuerdo de su pasaje por la internación”, explicó Arévalo.

Por el momento la terapia asistida por perros está dirigida al sector pediátrico, pero, según Arévalo, no se descarta hacerla extensiva a los adultos y cumplir con el proceso adecuado para llevar adelante esta iniciativa.

Estas acciones que Casmu desarrolla en pos de brindar una asistencia integral y humanitaria para procurar un mejor proceso terapéutico es una estrategia que la institución médica médico comenzó a implementar hace más de una década junto con la fundación SaludArte.

Artistas, arteterapeutas, profesionales de la salud y de otras áreas, forman parte de esta fundación que tiene el cometido de desarrollar múltiples proyectos y actividades artísticas que promuevan la salud y la calidad de vida de la población a través de recursos expresivos y del humor.

Es así que dos veces por semana los pasillos y habitaciones del área pediátrica de Casmu son recorridos por dos integrantes de la fundación para interactuar con los niños que se encuentran internados.

“A lo largo de dos horas generamos un ambiente lúdico y participativo en la sala de Pediatría en el que integramos a los niños internados, a los acompañantes y al personal de salud. Creamos un mundo de juego y fantasía donde los niños se involucran de forma muy activa. Así facilitamos la elaboración de lo que genera en ellos la situación de internación y la enfermedad”, comentó la artista y psicóloga Rasia Friedler, directora general de la fundación.

Así como la terapia asistida por perros genera una predisposición diferente en los niños y fomenta su bienestar, las intervenciones con artistas producen un cambio positivo en el clima hospitalario, al tiempo que mejoran notoriamente el humor de los niños y del personal de salud, permitiéndoles sobrellevar mejor situaciones muy complejas.

Estas intervenciones que Casmu ha incorporado a su esquema de tratamientos forman parte del proceso de desarrollo de calidad que atraviesa la institución y representan un paso más en su cometido de transformarse en un modelo asistencial tanto a nivel nacional como internacional.

Fuente: Diario El País
https://www.elpais.com.uy/informacion/salud/socios-casmu-acceden-terapias-ludicas.html

Laboratorio de CASMU se consolida como un referente
El lugar está abierto a socios de la institución y al público en general

El Laboratorio de Patología Clínica de Casmu recibe a diario entre 1.500 y 2.000 usuarios y realiza 5.000 exámenes aproximadamente. “Esto significa que se realizan 150.000 exámenes por mes, cerca de 2 millones en el año, lo cual es verdaderamente una cifra muy elevada”, resaltó el doctor Carlos Russi, director Técnico del laboratorio.

El lugar no solo realiza exámenes a los asociados a la institución, sino que también los ofrece en forma de venta de servicios. “Casmu es una institución abierta, y en ese sentido vale la pena remarcar que cualquier persona, sea o no socia de la mutualista, puede acceder a hacerse exámenes”, expresó Russi.

Respecto a los costos, dijo que “la persona que recurre al laboratorio se ve beneficiada por precios muy competitivos”, además de poder hacer uso de los servicios incluso sin orden médica.“Hay veces en que el usuario no puede o no quiere hacer una consulta previa. Casmu lo recibe igualmente, hace el examen y le garantiza la confidencialidad del resultado”, manifestó.

Los sectores que componen el laboratorio -Hematología, Bioquímica, Biología Molecular, Microbiología, Serología y Preanalítica- se destacan por la eficiencia en el procesamiento de datos y entrega ágil de resultados. Es por esto que se trata de “uno de los principales laboratorios del país”, indicó el profesional médico.

Los exámenes de rutina “están prontos en menos de 24 horas”, mientras que aquellos que requieren un tiempo de procesamiento más largo “pueden tener una respuesta un poco más prolongada, pero nunca más allá de siete días”. Por otro lado, el experto subrayó la agilidad con que se procesa la citometría de flujo, examen cuyo resultado es entregado el mismo día que llega la muestra.

Los exámenes más demandados son los del sector de Bioquímica, que representan entre el 80% y el 85% del total. Allí se realizan rutinas como estudios de glicemia, funcionalidad renal, exámenes de orina y perfil lipídico, entre otros. En segundo lugar sigue el área de Hematología, después Microbiología y luego Serología, aunque en los últimos tiempos, durante la pandemia, el área que más creció en volumen de trabajo es la de Biología Molecular, “que es donde se realizan, entre otros estudios, las pruebas de PCR para detectar el COVID-19”.

El principal atributo resaltado por quien está a cargo de esta área es el capital humano debido a su alta capacitación, su dedicación y su foco puesto siempre en el usuario. “El alto compromiso no solo de la institución sino también del paciente hacen que el equipo responda brindando resultados de calidad y con gran agilidad en su respuesta”, acotó.
Calidad, capital humano y alta tecnología
El laboratorio está habilitado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) y está trabajando para, en un futuro cercano, recibir el certificado de Calidad ISO 9001 por parte de la organización LSQA, lo que demuestra el nivel de calidad en sus servicios.

“Mantener la prolijidad en los distintos procesos es fundamental. Esto contribuye a minimizar los errores que se cometen y a garantizar al usuario una mayor calidad en cuanto a la respuesta que le brinda el laboratorio”, señaló.

De todos modos, el laboratorio seguirá trabajando en la calidad. Russi tiene la idea de crear un área específica “que estará compuesta por lo menos por tres integrantes que verificarán los procedimientos que se realizan en el laboratorio, de forma que se ajusten a los protocolos establecidos”.

El equipamiento del laboratorio es “de última generación”, destacándose un citómetro de flujo “que es de los más completos que hay en Uruguay y que permite hacer el diagnóstico de enfermedades neoplásicas, o sea, de cáncer, y sobretodo neoplasia hemática o hematoncológica”.

Russi destacó que el profesional encargado de trabajar con ese equipamiento es el doctor Hugo Giordano, “el especialista número 1 en este país, un referente nacional y a nivel regional sobre citometría de flujo”, agregó.

Para finalizar, el médico expresó que el Laboratorio de Patología Clínica siempre apuntó a la automatización.

“En las décadas de 1980 y 1990 comenzó la automatización de los estudios, que antes se hacían en forma manual. La última de las automatizaciones que incorporó el laboratorio es la orientada hacia el transporte de las muestras, que implican mayor seguridad para el paciente en cuanto a la trazabilidad, porque disminuye la cantidad de errores que se producen”, indicó.

Vías de contacto
Tanto socios como no socios de la institución que deseen más información pueden llamar al teléfono fijo 2487 3710 o por celular y WhatsApp al 092 135 254 / 094 672 648. También es posible enviar un mail a caventadeservicios@casmu.com 

Fuente: Diario El País
https://www.elpais.com.uy/informacion/salud/laboratorio-casmu-consolida-referente.html

Programa para la interacción entre los animales y los pacientes
Casmu es la primera institución uruguaya en incorporar la intervención asistida por perros.

CASMU lleva adelante un programa que promueve el vínculo entre pacientes y mascotas en la internación pediátrica.

Esta técnica resulta un gran apoyo emocional para los niños que se encuentran llevando adelante un procedimiento médico. Diversos estudios indican que mediante esta técnica se logra una mayor interacción entre el médico y el paciente, así como una mayor predisposición a seguir con el tratamiento indicado.

Con la incorporación de esta herramienta, Casmu se transformó en la primera institución privada del país en efectuar este tipo de terapia, que tiene como antecedente su implementación en centros destacados como el Philadelphia International Medicine, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, el Hospital La FE de Valencia, el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca en Murcia, y el Hospital Johns Hopkins en Baltimore, entre otros.

“En nuestra búsqueda por incorporar tratamientos de vanguardia que contribuyan al bienestar y la salud de los uruguayos fue que implementamos esta terapia asistida por perros en el sector pediátrico. Su aplicación ya se realiza en distintas partes del mundo y su incorporación en Casmu se enmarca en la alianza estratégica que sellamos con Philadelphia International Medicine, del cual tomamos los insumos para implementar esta técnica en el país”, expresó Raúl Rodríguez, presidente de CASMU.

La pediatra, neonatóloga y presidenta de la Comisión Fiscal de Casmu, Marianela Arévalo, lidera la ejecución de esta iniciativa en la institución.

“Con gran entusiasmo presentamos el plan piloto de esta herramienta innovadora, que facilitara el desarrollo de los tratamientos indicados en los niños, una iniciativa que presentó la pediatra Mabel Delbono, quien fue la encargada de investigar sobre los beneficios de su implementación, que desde sus inicios contó con el aval del Consejo Directivo de Casmu”, comentó Arévalo.

En esta oportunidad, CASMU presentó un plan piloto con tres perros que forman parte de la ONG IAPuy (Intervenciones Asistidas por Perros del Uruguay).
Se trata de una institución sin fines de lucro liderada por la bióloga y etóloga Verónica Ventura y la socióloga Claudia Rafaniello, quienes trabajan con estos animales para alcanzar los objetivos terapéuticos, recreativos o educativos.

IAPuy cuenta con un equipo interdisciplinario de personas capacitadas y certificadas en el conocimiento y correcto manejo de los perros. Trabajan con un plantel variado de animales que tienen las aptitudes necesarias, están adecuadamente socializados, educados y en condiciones sanitarias óptimas para la realización de las diferentes actividades.
En este caso puntual, el perro es un motivador para que la persona haga lo que el personal médico le indica. Estas sesiones son dirigidas por un profesional de la salud acompañado por un técnico de IAPuy que guía a un perro seleccionado, educado y habilitado para esta tarea.

De forma paralela a la implementación de este plan piloto, CASMU está realizando una encuesta con padres, niños y personal sanitario para evaluar con datos cuantitativos la percepción sobre la propuesta en estos públicos.

Fuente: Diario El País
https://www.elpais.com.uy/negocios/empresas/casmu-primera-institucion-uruguaya-incorporar-intervencion-asistida-perros.html

https://www.elpais.com.uy/vida-actual/san-bernardo-sanatorio-beneficios-perros-terapia.html

Centro de cirugía de ojos

Casmu amplía su Centro de Cirugía de Ojos para ofrecer atención integral a sus socios
La institución busca ofrecer “la mayor calidad de vida posible a todos los uruguayos”.

Con la innovación y la incorporación de tratamientos de vanguardia como ejes centrales, Casmu continúa destinando esfuerzos a ofrecer “la mayor calidad de vida posible a todos los uruguayos”.

Bajo este lineamiento, la institución viene desarrollando diversas acciones e inauguraciones que dan cuenta de su constante trabajo por posicionarse como un centro de referencia en materia asistencial tanto para el país como para la región, con estándares de calidad alineados con los exigidos en las instituciones de primer mundo.

En este compromiso por ofrecer el máximo bienestar a sus socios, CASMU amplió su Centro de Cirugías de Ojos para ofrecer una atención integral.

Se trata de la incorporación de una nueva sala dedicada a la realización de procedimientos oftalmológicos para mejorar la visión de los pacientes y como consecuencia su calidad de vida.

“Continuamos invirtiendo para que los usuarios de la institución accedan a un extenso universo de tratamientos de vanguardia. Este es el cometido que nos fijamos desde el Consejo Directivo de Casmu y sobre el que seguimos trabajando para posicionar a la institución como un referente a nivel nacional e internacional en materia de salud”, expresó el médico intensivista y secretario general de la institución, Juan José Areosa, respecto a la incorporación de la nueva sala, que será inaugurada próximamente.

Equipada con tecnología de última generación, la renovación de este espacio incluye una camilla quirúrgica, un microscopio quirúrgico oftalmológico y un equipo de facoemulsificación para la realización de los diferentes procedimientos.

En este sentido, los pacientes que decidan atenderse en el centro médico serán evaluados por diferentes especialistas para realizar un diagnóstico inicial, efectuar los estudios pertinentes y definir el mejor plan quirúrgico.

“Con esta nueva ampliación continuamos dotando de calidad al Centro de Cirugía de Ojos de Casmu a través de una atención integral a los pacientes y disponible en un solo lugar. De esta manera, se controla al paciente antes, durante y después de la operación”, destacó por su parte la doctora y directora técnica del centro, Carolina Crocco, quien explicó que anteriormente el paciente debía trasladarse a otra dependencia del instituto para ser intervenido.

Ubicado en Juan Ramón Gómez 2675, el Centro de Cirugía de Ojos cuenta con un equipo de diez profesionales y especialistas capacitados tanto en el país como en el exterior para la utilización de la tecnología de punta que presenta la nueva sala.
En él se realizan procedimientos como la cirugía de cataratas por técnica de facoemulsificación, entre otros. Se trata de una intervención en la que se extrae la catarata del paciente y se le ponen lentillas para mejorar la visión, ya sea de lejos, de cerca o para ambos con la colocación de lentillas multifocales.

Asimismo, el centro realiza cirugías facorefractivas para pacientes que no tienen cataratas pero que ya no desean utilizar más lentes. Con esta intervención lo que se hace es colocar lentes que corrigen la visión, explicaron desde la institución.
Además, se realizan intervenciones vitreoretinales, tratamientos láser para glaucoma, entre otras cirugías, todas de carácter ambulatorio.

Tanto la ampliación del Centro de Cirugía de Ojos como los nuevos servicios que Casmu ofrece a través de sus policlínicas se enmarcan en un proceso de desarrollo de calidad que está atravesando la institución médica en su búsqueda por brindar tratamientos de excelencia y adaptados a las necesidades de los uruguayos.

En esta línea, todos los tratamientos están disponibles tanto para los socios de la mutualista como para los no afiliados que deseen atenderse de forma particular.

Fuente: Diario El País
https://www.elpais.com.uy/informacion/casmu-amplia-centro-cirugia-ojos-ofrecer-atencion-integral-socios.html

Cirugía bariátrica y metabólica para una mejor calidad de vida
CASMU, tras la concreción de un convenio con el grupo Cirugía Bariátrica Uruguay (CBU), puede contar con esas intervenciones para sus afiliados.


Según los datos oficiales más recientes, seis de cada uruguayos adultos tiene sobrepeso. Y dentro de de ese grupo, 30% padecen obesidad mórbida, lo cual implica un riesgo serio a la salud. Y, claro, a la calidad de vida. Porque tener salud no es solo estar libre de enfermedades. También es poder disfrutar del día a día. Las razones para esta epidemia de sobrepeso son varias: alimentación desequilibrada y acotada, sedentarismo, estrés y factores genéticos, entre otras.

Ahora, Casmu incorporó a sus servicios la posibilidad de cirugías bariátricas y metabólicas para aquellos cuya obesidad mórbida les impide vivir plenamente. La mutualista está en condiciones de proporcionarles estas oportunidades a sus afiliados gracias al convenio celebrado con el Grupo Cirugía Bariátrica Uruguay (CBU), concretado a mediados del año pasado.

El cirujano Pablo Santiago fue designado para dirigir el equipo de profesionales que llevará a cabo las intervenciones, y dijo que “La cirugía bariátrica y metabólica es una salida para este mal que afecta a casi 16.000 uruguayos”. El staff que estará al frente de esta iniciativa no consta únicamente de cirujanos y anestesistas. Como explicó Santiago, las causas de la obesidad mórbida son múltiples y eso requiere un acercamiento de más de una disciplina. De ahí que también participen diferentes profesionales como nutricionistas y psicólogos, además de médicos.

Pablo Santiago.

A menor costo
Los usuarios de CASMU tienen la posibilidad de acceder a la cirugía bariátrica con un costo menor al del sector privado. “Se trabaja con el convencimiento de estar permitiendo tener una vida mejor, un buen nivel de salud y ofreciendo todas las herramientas para que los resultados sean óptimos”, destacó el cirujano Pablo Santiago sobre la reciente iniciativa de la mutualista.

Conviene al menos tener una idea aproximada de las dos técnicas quirúrgicas que se aplican cuando se toma la decisión de intervenir a un paciente con obesidad mórbida. No son las únicas que existen, pero sí son a las que se recurre de manera más frecuente, dada su comprobada ideoneidad para este tipo de casos. Se las conoce como “manga gástrica y “bypass gástrico”

En lo que hace a la manga gástrica, se trata de una disminución del tamaño del estómago, para que este tenga una menor capacidad de ingesta. Este procedimiento es el mayoritariamente aplicado a nivel internacional.

El bypass gástrico, en tanto, es una técnica que combina lo restrictivo (disminuir la capacidad de ingerir alimentos, como en la manga gástrica) con lo “disabsortivo”. Esto último significa que no solo se empieza a ingerir menos, sino que también el proceso de absorción de los nutrientes en el cuerpo se modifica.

Tanto un procedimiento como el otro tienen sus particularidades y requerimientos, y no hay un paciente idéntico a otro. Por lo cual la decisión de qué método a aplicar es decidido tras una evaluación realizada por el equipo de expertos de varias disciplinas que Casmu conformó para instrumentar esta nueva iniciativa.

El acuerdo entre Casmu y CBU está en sus inicios, pero ya hay una cantidad considerable de pacientes que atravesaron por alguna de las dos cirugías, y en Casmu se vislumbra un futuro auspicioso para que más personas que accedan a un tratamiento que apunta a mejorar la salud y la calidad de vida. “Estamos convencidos que los números se irán incrementando”, afirmó Santiago.

Entre otras cosas, porque para muchos pacientes que han sido tratados, no solo disminuyen de peso. Tanto la cirugía bariátrica como la metabólica contribuye a una mejor movilidad, una menor carga sobre las articulaciones y, por supuesto, a una situación psicológica favorable para la persona, que recupera no solo movilidad sino también confianza y autoestima.

No es una cirugía mágica, que resuelve de ahí en adelante todos los problemas. Santiago explicó que luego de la intervención es fundamental incorporar y mantener hábitos de alimentación y ejercicios, para seguir por el mismo y beneficioso camino. También en ese aspecto, Casmu cuenta con personal capacitado y experto que asesorará al paciente, desde múltiples enfoques académicos y técnicos.

fuente: El Pais
https://www.elpais.com.uy/negocios/cirugia-bariatrica-metabolica-mejor-calidad-vida.html

CASMU ofrece anestesia epidural sin costo extra

Foto: Casmu.

Dar a luz es una de las experiencias fundamentales y decisivas de la mujer. Desde que somos especie, el nacimiento de otro ser humano marca un hito, tanto a nivel individual como familiar. A medida que la historia ha transcurrido, la ciencia ha acompañado este decisivo momento, para contribuir a una vivencia lo más segura posible y, además, lo menos dolorosa posible.

La llegada del método anestésico epidural fue un avance fundamental de la ciencia médica para aliviar el dolor que acompaña al parto, hecho posible gracias a la investigación del médico español Fidel Pagés, quien fue reconocido muchos años después de su muerte en 1923 como el inventor de ese método para aliviar dolores.

En nuestro país la inyección epidural existe desde hace años, pero hasta ahora siempre significó una erogación importante para quien quisiera contar con ella. Por eso, es una noticia relevante que CASMU anuncie que brindará esta anestesia de manera gratuita y, obviamente, segura a todas sus afiliadas.

Cada mujer que va a dar a luz es única, y no todas tiene el mismo umbral de dolor. De acuerdo a varias investigaciones, se estima que para más o menos la mitad de las mujeres, los dolores del parto son manejables. Pero para la otra mitad, esos dolores pueden ser intolerables.

Foto: Casmu.

Estudios médicos internacionales evidencian que aproximadamente el 50% de las madres atraviesan el trabajo de parto con un dolor tolerable. Sin embargo, el 50% restante padece dolores fuertes, que empañan el momento de satisfacción por la llegada de un hijo. “Es de los dolores más intensos que puede sufrir una persona en su vida”, señaló el doctor Martín Pérez de Palleja, encargado del Servicio de Anestesia Gineco Obstétrica de CASMU.
De ahí que la anestesia epidural sea considerada un avance fundamental en la experiencia de dar a luz, aliviando el elemento que empaña ese momento tan decisivo en la vida de la mujer que eligió transitar el embarazo.

Foto: Casmu.

Vale destacar que no existe obligación legal alguna para que una asociación mutualista ofrezca este método anestésico: CASMU lo hace como parte de su política sanitaria y obstétrica. “No se trata de una prestación obligatoria sino que es un servicio que CASMU ofrece de forma voluntaria para que las embarazadas tengan un trabajo de parto sin dolor”, afirmó el médico intensivista Juan José Areosa, secretario general de la institución médica.

Y como ya se ha dicho, no es un monto simbólico el que hay que costear para poder parir con esa anestesia: entre 35.000 y 42.000 pesos puede llegar a ascender la cantidad a pagar.
CASMU asume ese costo y cuenta con un equipo de anestesiólogos que siempre —sin excepciones— está de guardia en caso de que se considere necesario intervenir, de acuerdo a lo que explicó Pérez de Palleja.

Cuidadas
La sede de CASMU en calle Garibaldi cuenta con la infraestructura y el personal para asistir de la mejor manera posible a aquellas madres que la elijan para traer al mundo a su descendencia. De un equipo de anestesiólogos que siempre está a la orden a ginecólogos y parteras que acompañan en cada uno de los momentos de la labor de parto.

Según ese mismo especialista, hay dos formas de aplicar la anestesia y ambas cuentan con un alto margen de seguridad para la madre y el o la bebé. Solo en 1 de 100 casos puede darse una cefalea en el trabajo de parto cuando se recurre a la anestesia epidural.
Para cuando llegue el momento, en el local de la calle Garibaldi de la mutualista uruguaya, la afiliada puede pedir la aplicación de la anestesia en diálogo con una persona recibida en ginecología y, también, una partera.

Con esta decisión, CASMU no solo facilita la experiencia del parto —durante el cual la madre siempre está consciente—, sino que la institución también se pliega a las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública, que apunta a paulatinamente universalizar la aplicación de este método. También internacionalmente se hace énfasis en la importancia de contar con anestesia epidural para asistir a las mujeres cuando dan a luz, comenzando así a dejar atrás uno de los momentos, paradójicamente por lo que significa, más traumáticos que pueda atravesar una mujer.

Fuente: Diario El Pais
https://www.elpais.com.uy/negocios/casmu-ofrece-anestesia-epidural-costo-extra.html

CASMU amplía servicios para afecciones hepáticas
La institución médica incorpora la Unidad de Enfermedades Hepatobiliopancreáticas.

Avanzando con solidez en su propósito de posicionarse como un centro de referencia en materia asistencial, Casmu amplió sus servicios con la incorporación de la Unidad de Enfermedades Hepatobiliopancreáticas.

Se trata de un espacio integrado por un equipo multisectorial que brinda una atención oportuna, adecuada y eficiente a los pacientes con patologías globales de hígado y páncreas y enfermedades autoinmunes del área biliar.

La unidad comenzó a funcionar en junio de este año con la finalidad de centralizar las distintas especialidades, ofrecer contención y una atención integral a los pacientes, en un lugar donde las afecciones sean tratadas de forma multidisciplinar y adaptada a las necesidades de cada usuario.

“Continuamos fortaleciendo nuestro propósito de ofrecer a todos los uruguayos un centro asistencial y una infraestructura de primer nivel. En esta línea fue que decidimos establecer una unidad especializada para el diagnóstico ágil y el tratamiento oportuno de patologías que, si bien no son de las más frecuentes, tienen un elevado grado de morbimortalidad y exigen un alto nivel de especialización”, comentó el médico intensivista y secretario general de la institución, Juan José Areosa.

Distintas especializaciones integran esta unidad especializada, como es el caso del sector infectológico, que trata las afecciones vinculadas a la hepatitis C; uno hepatológico, encargado de las enfermedades del hígado; y un sector quirúrgico, que realiza las distintas cirugías.
Este último se encuentra a cargo del cirujano especializado en cirugía oncológica digestiva Roberto Taruselli, que junto a un equipo multidisciplinario valora a los pacientes de la unidad para definir si requieren una intervención quirúrgica.

“Contamos con un equipo de trabajo sólido y altamente especializado, con oncólogos con los que nos reunimos para evaluar a los pacientes que se tratan a la unidad, específicamente a los recibirán quimioterapia o radioterapia. También disponemos de imagenólogos, especialistas en resonancias y tomografías, anatomopatólogos, que analizan los estudios y el carácter de los tumores, anestesistas, que tratan al paciente en el pre operatorio y durante la intervención, nutricionistas, que brindan a los pacientes una preparación pre y pos operatoria, así como internistas, cardiólogos y un equipo de enfermeros que brinda la máxima atención durante la recuperación del paciente”, aseguró Taruselli.

Entre las cirugías que la unidad realiza con mayor frecuencia se destacan aquellos casos en los que se detectan hepatocarcinomas, que son tumores que se asientan en el hígado con cirrosis. Otro de los casos en los que se indica un procedimiento de estas características es frente a la metástasis de cáncer colorrectal.

“Uruguay tiene una alta incidencia de este tipo de cáncer. El 50% de los pacientes en algún momento generan metástasis hepática una vez resuelto el tumor. Si esto aparece, se discute en un comité y el paciente puede ser pasible de recibir un tratamiento que incluya de quimioterapia y cirugía”, explicó Taruselli.

En líneas generales, se trata de cirugías complejas, con una duración de entre cuatro y seis horas, a cargo de un equipo de especialistas que ofrece un tratamiento multimodal tanto en el preoperatorio como durante la intervención y realizadas con un equipamiento de vanguardia.

Para garantizar una adecuada atención a los pacientes que se atiendan en la unidad y en línea con su cometido de generar sinergias con instituciones médicas en el mundo, Casmu cuenta con la participación del jefe del Departamento de Cirugía Oncológica y referente a nivel de patologías tumorales del hospital Orlando Health, Pablo Arnoletti, quien aporta su experiencia a las evaluaciones de los pacientes.

“Casmu participa de un ateneo con la Universidad de Philadelphia a través del acuerdo marco que la institución firmó con Philadelphia International Medicine. A su vez tenemos esta vinculación con el cirujano Arnoletti, con el que realizamos Zoom y reuniones para obtener una segunda opinión quirúrgica”, concluyó Taruselli.

La Unidad Hepatobiliopancreática se suma al universo asistencial que Casmu ofrece a través de sus policlínicas especializadas. Estas se enmarcan en un proceso de desarrollo de calidad que está atravesando la institución en su búsqueda por brindar tratamientos de excelencia y adaptados a las necesidades de los uruguayos.

Fuente: Diario El País
https://www.elpais.com.uy/informacion/salud/casmu-amplia-servicios-afecciones-hepaticas.html

CASMU suma servicios al área de hemoterapia y medicina transfusional

Con foco en la calidad, la institución médica incorpora nuevas funciones para sus usuarios 

En una nueva apuesta a la capacitación de recursos humanos y a la adquisición de equipamientos de última generación, Casmu incorporó nuevos servicios a su Departamento de Hemoterapia y Medicina Transfusional. El área puso a disposición de los usuarios la venta de colirios autólogos y ha realizado importantes avances en relación al tratamiento con células progenitoras y en la aplicación de plasma rico en plaquetas.

Por la capacidad que tiene de procesar y lograr hemoderivados y hemocomponentes “de altísima calidad”, Casmu tiene un centro de hemoterapia “de nivel regional”, dijo el doctor Juan José Areosa, médico intensivista y secretario general de la mutualista.

“Hemos potenciado las inversiones en equipamiento y sobre todo en recursos humanos, fortalecimos el equipo de trabajo a través de capacitaciones tanto en cantidad como en calidad, y abrimos la posibilidad de acceder a nuevos procedimientos y tratamientos que solo se pueden lograr en centros con nivel técnico y de recursos materiales muy elevado”, agregó.

El jefe del Departamento de Hemoterapia y Medicina Transfusional, doctor Juan Ferrari, explicó que el área está integrada por 120 personas especializadas en el desarrollo de hemocomponentes, hemoderivados y medicina transfusional. “Tenemos profesionales muy capacitados, que representan un tercio de la dotación total del país de médicos hemoterapeutas que están trabajando para Casmu”, apuntó.

Colirios autólogos
“Los colirios autólogos son hemoderivados, es decir que son producto del fraccionamiento de los elementos de la sangre. Son el sustituto más específico, inocuo y efectivo de las lágrimas artificiales. Su utilización está vinculada a patologías del epitelio ocular, como la úlcera de córnea (queratitis) o el llamado “síndrome del ojo seco” (xeroftalmia)”, señaló.

Ferrari señaló que hoy en día con la utilización masiva de pantallas (celular, televisión, computadora, etc.) hay una disminución progresiva de la presencia de lágrimas naturales, por lo tanto, han crecido los tratamientos con lágrimas artificiales.
A diferencia de los productos químicos que comúnmente se utilizan, los colirios son autólogos, es decir que se obtienen del procesamiento de la sangre del mismo paciente. “El colirio viene presentado en gotas y es una herramienta terapéutica extraordinaria para el tratamiento de los trastornos oculares”, afirmó.El proceso de obtención de los colirios se hace bajo estrictas medidas de asepsia, bajo flujo laminar, en el área de Terapia Celular del Departamento de Medicina Transfusional de Casmu, con personal especialmente capacitado.
El experto explicó que en diversas instituciones del país, incluyendo Casmu, se logró una producción “testimonial” que no tuvo promoción porque no había posibilidades de sostener la demanda. “No había personal entrenado y con un protocolo de desarrollo masivo para el ofrecimiento de colirios a la población en general. Ahora Casmu tiene la capacidad humana y científica para brindar el tratamiento a sus afiliados y a cualquier paciente que pueda necesitarla”, expresó.Células progenitoras
Ferrari se refirió al tratamiento con progenitoras hematopoyéticas (TCPH), las “mal llamadas células madre”, explicó, que se utilizan para tratamientos de regeneración de tejidos enfermos, disfuncionales o lesionados. “Tienen distintas aplicaciones. Por ejemplo, se utilizan en pacientes hematológicos que reciben tratamiento con quimioterapia de alta dosis, de manera de lograr al máximo la remisión de los tumores que se tratan”, dijo.

Casmu cuenta con equipamiento y personal especializado en su tratamiento. “Hay un trabajo multidisciplinario con hematólogos y médicos de otras especialidades, que están empezando a usar la herramienta. Seguramente en unos meses se pueda contar con el tratamiento”, afirmó.

El centro asistencial dispone de alta tecnología al servicio de estos procedimientos: cuatro separadores celulares de última generación, freezers especiales para la conservación de los hemoderivados y cámaras de flujo laminar. “Estamos en un nivel internacional en cuanto al equipamiento”, indicó Ferrari.

Plasma rico en plaquetas

En lo que refiere al plasma rico en plaquetas, “es otro subproducto hemoderivado cuyo uso en la medicina estética está teniendo un boom impresionante. A nivel de deportología, por ejemplo, aumenta la cicatrización de heridas o desgarros, y en la estética tiene varias aplicaciones a nivel dermatológico”, ejemplificó el médico.

Ferrari indicó que el Departamento también ha realizado tratamientos experimentales con ginecólogos en temas de incontinencia urinaria, “con un éxito rotundo”. El tratamiento se está poniendo a disposición de los afiliados y estará disponible para usuarios externos.

Fuente: Diario El País
https://www.elpais.com.uy/informacion/salud/casmu-suma-servicios-area-hemoterapia-medicina-transfusional.html
CASMU se alía con Philadelphia Internacional Medicine

Nicholas Barcelona; Joseph D´Orazio; Horacio Rodríguez Dulcini; Laura Douglass; Raúl Germán Rodríguez; y Edgar Vesga

El acuerdo apuesta a profesionalizar los servicios, capacitación e intercambios médicos y telemedicina.
Con el fin de fomentar un espacio de intercambio profesional y ofrecer a sus afiliados mayores oportunidades en salud, Casmu y Philadelphia International Medicine (PIM) firmaron un acuerdo de mutuo entendimiento cuyos objetivos son la colaboración conjunta en capacitación clínica y administrativa, telemedicina, cuidados clínicos, investigación a largo plazo y derivación de pacientes para segundas opiniones médicas entre ambas instituciones.

“La firma de este acuerdo establece las bases en materia de excelencia a las que apuntamos para ofrecer la mejor atención a nuestros afiliados. Es también una apuesta a fomentar el desarrollo de áreas médicas como oncología y robótica”, expresó Raúl Rodríguez, presidente de Casmu.

Según Rodríguez, el memorándum de entendimiento es un primer paso para establecer una relación formal a largo plazo entre las dos instituciones médicas. “Pretendemos continuar desarrollando esta relación tan importante para nosotros y que con el tiempo surjan nuevas oportunidades mediante las cuales nuestros socios accedan a la excelencia internacional”, indicó.

“Estamos orgullosos de la oportunidad de trabajar con Casmu y poder crear legados en el sector salud que beneficien a las comunidades en ambos países”, manifestó el presidente de Philadelphia International Medicine, Edgar Vesga.

Edgar Vesga, Raúl Germán Rodríguez, Patrick Ross, Horacio Rodríguez Dulcini y Yonathan Kebede.

Philadelphia International Medicine es una institución colaborativa establecida y operada por el Fox Chase Cáncer Center, el Temple University Hospital y el Thomas Jefferson University Hospital para promover alianzas con organizaciones internacionales de salud con fines de atención médica avanzada transfronteriza, servicios de consultoría, capacitación y educación.

La firma del acuerdo con esta institución se realizó en el marco de la visita del presidente de Casmu, Raúl Rodríguez junto al gerente de Gestión Humana y Capacitación, Horacio Rodríguez Dulcini, a los centros hospitalitos que integran la organización.
Uno de ellos fue el Lankenau Medical Center un complejo médico integral dedicado a la salud y el bienestar de la comunidad, que fue calificado por la revista estadounidense US News & World Report como uno de los cinco mejores hospitales de casi 100 en la región de Filadelfia y entre los 10 mejores hospitales de más de 200 en Pensilvania, Estados Unidos.

En el recorrido, los directivos mantuvieron contacto con el presidente del centro Phillip Robinson y con su vicepresidente Yonathan Kebede, así como con diversos especialistas, como el jefe del departamento de Cirugía de Tórax, Patrick Ross, uno de los médicos con mayor experiencia en este tipo de cirugías, así como en trasplantes de pulmón.

Joseph D´Orazio; Horacio Rodríguez Dulcini; Raúl Germán Rodríguez; y Curtis Miyamoto.

En el encuentro se establecieron los lazos para eventuales capacitaciones de especialistas de Casmu en esta área y se instauró la posibilidad de brindar capacitaciones a distancia en pos de adquirir mayor conocimiento que luego será implementado en la atención a los socios de la mutualista.

El hospital ofrece atención terciaria y cuaternaria. Dentro de sus áreas de atención especializada se distinguen la de cirugía mínimamente invasiva y robótica, el instituto del corazón de Lankenau, la línea principal de atención médica contra el cáncer, el programa avanzado de endoscopia gastrointestinal, el centro colorrectal, neumología, maternidad y obstetricia de alto riesgo, ortopedia y columna, atención de emergencias y traumatismos y trasplante.

Otra de las instituciones visitadas fue el Nemours Alfred I duPont Hospital, un centro médico dedicado exclusivamente a la atención pediátrica.

Yonathan Kebede, Raúl Germán Rodríguez, Horacio Rodríguez Dulcini y Phillip Robinson.

Calificado por ranking US News & World Report como uno de los mejores hospitales infantiles del país en cáncer, cardiología y cirugía cardíaca, gastroenterología, cirugía gastrointestinal, neurología y neurocirugía y ortopedia, el hospital reúne excelentes resultados de calidad y seguridad que lo posicionan como un líder de la industria.
El centro cuenta con más de 300 proyectos de investigación activos y ensayos clínicos y se dedica a la educación y capacitación de más de 1.000 residentes, becarios y estudiantes de medicina por año.

Su programa de enfermería recibió el estatus Magnet en 2012 y el Programa Magnet Recognition Program del American Nurses Credentialing Center (ANCC) Magnet Recognition Program en 2017 como resultado de su excelencia profesional en enfermería.

Asimismo, la visita incluyó a la red de Hospitales Temple Health, que cuenta con un liderazgo innovador en Estados Unidos.

En este encuentro se establecieron conversaciones con médicos infectólogos, especialistas en trasplantes, robótica y radioterapia y se sentaron las bases para realizar interconsultas, segundas opiniones, capacitación a distancia y asesoramiento en la construcción de block quirúrgicos robóticos, entre otras.

Fuente: Diario El Pais (página. A19)
https://www.elpais.com.uy/negocios/empresas/casmu-alia-philadelphia-internacional-medicine.html

CASMU se consolida hacia un nivel de atención con estándares internacionales
Al universo de servicios de la institución se le suma la ampliación de dos pisos de su complejo asistencial, destinados a salas privadas de primer nivel.

Posicionarse como una institución médica dedicada a ofrecer una asistencia de calidad y alineada a los estándares internacionales es el objetivo de Casmu, que desde sus inicios está comprometido con el bienestar y la salud de los uruguayos.
En esta línea, la institución ha crecido y se ha ido fortaleciendo para dar respuesta a las necesidades de sus pacientes, buscando siempre una atención de excelencia, con recursos humanos especializados y equipamiento de última generación.

En esta apuesta Casmu decidió redoblar sus esfuerzos y ampliar la infraestructura de su complejo asistencial con la construcción de un cuarto y quinto pisos, destinados a la implementación de salas privadas con el fin de ofrecer a los pacientes una experiencia personalizada en materia de salud.

“Estas salas cuentan con el nivel de calidad exigido por Philadelphia International Medicine, en el marco del acuerdo de mutuo entendimiento que ambas instituciones firmamos. Si bien el proyecto de ampliación fue anterior al acuerdo, los estándares que se busca alcanzar están alineados con los exigidos por la institución”, explicó el presidente y CEO de Casmu, Raúl Rodríguez.

La obra fue realizada por la empresa Teyma y requirió una inversión de US$ 5 millones para la construcción de 2.500 metros cuadrados. Actualmente, el quinto piso ya está finalizado y el cuarto se encuentra en su fase de culminación, que se espera terminar en dos meses.

Cada habitación mide 30 metros cuadrados y cuenta con mobiliario de primer nivel importado de Estados Unidos y un diseño que se destaca por su funcionalidad, tanto para el paciente como para los acompañantes.
Camas articuladas con comando eléctrico marca Hill-Room, sillón para el paciente, aire acondicionado regulable, servicio wifi, frigobar, cofre de seguridad, televisión con servicio para afiliados, un llamador personalizado al equipo de salud, son las comodidades con las que cuentan los pacientes. A estas se le suman las cuatro comidas diarias para los acompañantes, además de un sillón cama para mayor confort.

En su búsqueda de la excelencia, Casmu incorporará en el cuarto piso una sala presidencial con 60 m2, acondicionada con una cama especial que permite alcanzar la posición vertical, lo que facilita el momento de ponerse de pie para los pacientes con dificultades para levantarse.

Asimismo, la habitación tendrá dos baños exclusivos, una antesala con escritorio y una sala completamente insonorizada para que el paciente pueda descansar.

“La construcción de estas dos plantas implica un nuevo avance en la oferta de hotelería de primer nivel de nuestra institución, superando ampliamente los estándares de calidad del resto del sistema y destacándose por la innovación la tecnología aplicada”, comentó Osvaldo Barrios, gerente comercial y de marketing de Casmu.

Para generar una experiencia aún más completa y ofrecer espacios de esparcimiento, en el cuarto piso del complejo asistencial funcionará un Gift Shop y un Coffe Shop donde los acompañantes y el personal de la salud podrán disfrutar de un momento agradable.

Las nuevas y modernas salas estarán a disposición para todos los socios de Casmu, así como para todos los usuarios de los servicios de salud.
Aquellas personas no socias de la institución podrán acceder a las habitaciones privadas exclusivas mediante un pago diferencial.

Ofrecer un servicio para toda la población, sea o no socia de la institución, para facilitarles el acceso a un sistema de salud sólido y de excelencia fue el objetivo planteado por el Consejo Directivo de la institución.

Es por ello que la mutualista ha incorporado a su esquema de servicios policlínicas especializadas para tratar afecciones de forma específica. Este accionar se alinea con la proyección internacional que el Consejo directivo busca dar a la institución.

“Uno de los puntos que necesitamos para el país es desarrollar una institución como el que estamos implementando, con tecnología de calidad, recursos humanos especializados e infraestructura adaptada para que le país pueda posicionarse a nivel internacional en el área de salud”,
concluyó el presidente de Casmu.

Fuente: Diario El País (página A15)
https://www.elpais.com.uy/informacion/salud/casmu-consolida-nivel-atencion-estandares-internacionales.html

Incorporación de tecnología de punta en otorrinolaringología

CASMU suma un innovador equipamiento que es utilizado en países del primer mundo para la detección precoz de lesiones tumorales –
Según el integrante del Departamento de Otorrinolaringología de Casmu, Andrés Munyo, se trata de una Torre de Endoscopia Olympus modelo Evis Exera III full HD de última generación.

Estar a la vanguardia en el uso de las principales innovaciones tecnológicas aplicadas a la salud está entre las principales misiones de Casmu. Como muestra de ello, un grupo de otorrinolaringólogos decidió aunar esfuerzos y voluntades para concretar la incorporación de lo último en equipamiento diseñado para mejorar sensiblemente la calidad de vida de pacientes con lesiones pretumorales o tumorales.

Según el integrante del Departamento de Otorrinolaringología de Casmu, Andrés Munyo, se trata de una Torre de Endoscopía Olympus modelo Evis Exera III full HD de última generación, que cuenta con un fibrolaringobroncoscopio con una luz especial Narrow Band Imaging (NBI) y permite ver con mayor claridad el estado vascular de la mucosa y detectar de forma precoz determinadas alteraciones.

Esta tecnología va de la mano con la adquisición de los instrumentos necesarios para tratar las lesiones. Sobre este punto, el especialista hizo referencia a la compra de un láser de CO2 Lumenis AcuPulse DUO, de procedencia israelí, considerado “el mejor láser del mundo” en este rubro. A través de este dispositivo, el especialista puede emitir un rayo láser, que se conecta con un micromanipulador y un microscopio para conseguir una precisión única, ya que no depende del pulso del profesional. Como resultado, es posible resecar lesiones registradas en los tejidos las cavidades que abordan los otorrinolaringólogos.

“Todo lo adquirido es formidable, es lo último a nivel mundial en detección precoz de lesiones pretumorales o tumorales. Lo más parecido que había en Uruguay es utilizado en gastroenterología y no tiene comparación. Acerca del láser, podemos decir que corta y cauteriza generando menos daños en los tejidos que rodean el área de aplicación. Por ejemplo, en la cuerda vocal, que es una zona estrecha, cuanto más tejido se conserve sano el resultado será mucho mejor”, agregó. En este sentido, Munyo explicó que el nuevo procedimiento facilita una mejor recuperación del paciente, ya que “son intervenciones que muchas veces se hacen en cirugías del día, ambulatorias”. “Es un tratamiento que, en las etapas iniciales de tumores de laringe y faringe sustituye a la radioterapia, evitando todas las consecuencias de este procedimiento. Además, la radioterapia tiene una gran dificultad, pues una vez que se hizo no se puede repetir o se habilita nuevamente en muy raras excepciones porque la dosis de radiación que se le dio al paciente es la máxima que puede recibir. En cambio, el láser se puede aplicar las veces que sea conveniente. Hoy curamos el tumor y si apareció otro a los cinco años se puede volver a operar sin efectos adversos. Eso tiene muchísimos más beneficios con respecto a cualquier otro tratamiento y también sustituye las incisiones externas”, explicó.

A modo de ejemplo, el experto mencionó que en tumores de base de lengua, en los que antes había que hacer abordajes como recortar la mandíbula, sacar hueso o abrir para llegar a sectores profundos, ahora por medio de fibras y cavidades naturales, el láser permite acceder con el fin de resecar los tumores y cortarlos con mucha precisión. Según Munyo, esta tecnología ya ha sido aplicada exitosamente en unos 50 pacientes y ya existe una lista de espera con usuarios de todo el país.

La integración de estos instrumentos fue posible gracias a una inversión cercana a US$ 500.000, considerando los costos del láser de CO2, el instrumental necesario para llevar adelante las operaciones, la Torre de Endoscopía y la Unidad de Otorrinolaringología.

Motivo de orgullo
La pandemia de COVID- 19 significó un impulso para el Departamento de Otorrinolaringología de Casmu, que consideró oportuno aprovechar ese momento para trabajar en la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

“Quienes viajamos a formarnos en el exterior vimos cómo se trabaja en el mundo y consideramos que esta tecnología era la mejor. Por lo tanto, decidimos dar este paso para ofrecer a los pacientes la mejor tecnología disponible a nivel mundial. Toda la vida estuvimos estudiando y viendo cómo la cirugía láser daba los mejores resultados, pero lamentábamos que Uruguay no tuviera esa posibilidad. Hoy podemos decir que estamos al nivel del primer mundo y eso nos llena de orgullo”, remató el especialista.

Fuente: Diario El País (página A15)
https://www.elpais.com.uy/informacion/salud/casmu-incorpora-tecnologia-punta-otorrinolaringologia.html?utm_medium=elpaisuytw&utm_source=Twitter#Echobox=1632943329-1

Policlínica síndrome poscovid

Ernesto Cairoli disertando en la Primera Jornada «Covid la experiencia Casmu»

CASMU Inauguró policlínica dedicada al tratamiento de pérdida de olfato y gusto, una de las grandes problemáticas que padecen muchos pacientes.

Tras el paso de los distintos rebrotes de COVID-19 provocados por cada variante del virus a nivel mundial, comenzó a constatarse que muchas personas que superaron la enfermedad persistían sintomáticas, con malestares y debilidades que les impedían el retorno a la vida normal.

Este fenómeno, cada vez más frecuente, dio lugar a la denominación del síndrome poscovid. En Uruguay, Casmu desarrolló varias iniciativas procurando dar respuestas concretas a esta situación.

Una de ellas fue la creación de una Unidad Poscovid, que desde el mes de julio incorporó una propuesta de atención multidisciplinaria a cargo de la médica fisiatra Elena Schelotto, la licenciada en Nutrición Eliana Vaz y el médico internista Ernesto Cairoli.

“El síndrome poscovid puede ser observado en entre el 10% y el 20% de quienes sufren la enfermedad y se define como la persistencia de síntomas más allá de las cuatro semanas de iniciados los síntomas del COVID-19, siempre que no sean explicables por otra causa”, explicó Cairoli.

Según señaló, todas las personas que tienen síntomas poscovid y llegan a la consulta son evaluadas en el aspecto médico, cubriendo el área psicológica, una parte cognitiva y las repercusiones físicas concretas. Se hace una apreciación nutricional y después una evaluación desde el punto de vista fisiátrico, atendiendo a los problemas de esta índole que se presentan, como la fatiga o las limitaciones motoras por debilidad muscular o dolores.

La otorrinalaringóloga Carina Almirón durante su disertación.

“Con esa triple entrada, los profesionales establecen qué es lo que tiene mayor repercusión y les proponen a los pacientes los estudios necesarios y un plan terapéutico ajustado a cada requerimiento”, agregó la especialista.

De acuerdo al estudio de los primeros 100 pacientes de la Unidad, el grupo de trabajo determinó que el 60% de las personas fueron mujeres, la edad promedio de los usuarios fue de 50 años y el tiempo de evolución desde el momento del diagnóstico en la policlínica fueron 12 semanas en promedio.

Respecto a los síntomas registrados con mayor frecuencia, la fatiga estuvo presente en el 70% de los casos y la falta de aire o disnea de esfuerzo en el 45%, mientras que la ansiedad y el insomnio surgieron en el 40% de los pacientes atendidos.
Desde el punto de vista físico, la enorme mayoría de los pacientes tenían sobrepeso u obesidad.

Más efectos del COVID-19
Otro síntoma que permanece luego de la infección por el virus Sars-CoV-2 es la disminución, pérdida o distorsión del olfato y las alteraciones del gusto, circunstancias que tienen un impacto muy importante en las personas.
Con el reporte de estos efectos tanto en Uruguay como a nivel mundial, las otorrinolaringólogas Rosario Eugui y Carina Almirón realizaron una investigación sobre pérdida de olfato y/o gusto en la enfermedad COVID-19 en el país, en base a una muestra representativa que involucra 581 casos.

La otorrinalaringóloga María del Rosario Eugui mientras realiza la presentación en el evento.

Del trabajo se desprende que el 62% de las personas estudiadas presentaron una alteración o pérdida del gusto y/o el olfato. De ese porcentaje, el 40% lo recuperó en las primeras dos semanas, es decir, mientras todavía estaba atravesando la infección. “Cuando tiene el alta infectológico, estamos hablando que si la persona persiste con esa sintomatología de la misma manera o en menor grado, ya es una secuela. Ahí es cuando tenemos que actuar”, mencionó Almirón.

Con los resultados del informe comenzó una segunda etapa que consistió en buscar las alternativas para contribuir con la recuperación de los pacientes. Fue así como ambas expertas diseñaron un kit de rehabilitación, avalado por el Comité de Ética de CASMU, basado en productos que ya se comercializan en otras partes del mundo, pero bajo otra presentación, con una combinación de aromas distintos fácilmente reconocibles por la población.

Paralelamente, los directivos de la institución médica decidieron abrir una policlínica especializada en olfato, pensada para esta población y para quienes sufren esta problemática como consecuencia de otras patologías.

“Antes no había forma de poder darle una solución a pacientes con estas alteraciones porque solo podían acceder a una atención de forma particular. Hoy en día, CASMU abre un centro que va a permitir ofrecer a todos los usuarios acceso un servicio personalizado que permitirá descubrir qué es lo que está pasando, para iniciar una terapéutica y que puedan recuperarse. Se trata de una consulta completa con una valoración integrada y estudios objetivos para ver en qué situación se encuentra”, detalló Almirón, al tiempo que manifestó sus grandes expectativas por el impacto positivo que tendrá este servicio en la población, gracias a la policlínica recientemente inaugurada.

El acceso a estas nuevas policlínicas está disponible tanto para los socios de CASMU así como para los no socios de la institución que deseen tener una consulta de forma particular.

Estos nuevos servicios se enmarcan en un proceso de desarrollo de calidad que está atravesando la institución que lo posicionan a nivel internacional.
Para más información se puede ingresar en la web www.casmu.com.uy.

Fuente: Diario El País (página A9)
https://www.elpais.com.uy/informacion/salud/casmu-desarrolla-acciones-atender-sindrome-poscovid.html
CASMU adquiere equipamiento de última generación para su Centro de Hemodiálisis

A través de la hemodiafiltración, los usuarios con patologías renales obtienen mejor calidad de vida y disminuye la morbimortalidad

Fachada Centro de Hemodiálisis.

Comprometido con mejorar la calidad de vida de los usuarios, Casmu apuesta a la renovación de su Centro de Hemodiálisis con la adquisición de equipamiento de última generación que permite una optimización de los tratamientos de hemodiafiltración.

“Desde nuestro centro estamos focalizados en la búsqueda de innovación para que los pacientes con patologías renales tengan una mejor calidad de vida y disminuir la morbimortalidad. Es por eso que en Casmu nos comprometemos con la calidad de tratamiento que brindamos a los usuarios”, expresó la doctora Laura Solá, directora del centro.

Persiguiendo este objetivo, el Centro de Hemodiálisis adquirió cinco equipos de última generación para la realización de hemodiafiltración, un tratamiento que ofrece destacados resultados, permitiendo dializar a 30 usuarios en simultáneo y un total de 180 cada día.
La hemodiálisis es un tratamiento que se emplea para sustituir la función de los riñones en aquellos pacientes con dificultades renales. Con este procedimiento se consigue una filtración de las toxinas y el agua de la sangre, lo que permite controlar la presión arterial y dar equilibrio a los minerales importantes en la sangre como el potasio, el sodio y el calcio.

En el procedimiento, la hemodiálisis bombea la sangre del paciente para pasarla a través de una membrana semipermeable, en la que el líquido dializador elimina las sustancias tóxicas que afectan su calidad sanguínea y perjudican su salud.

Si bien no proporciona una cura a las patologías renales, la hemodiálisis permite mejorar la calidad y extender la esperanza de vida. En ocasiones más severas es necesario el trasplante de riñón para brindar una solución definitiva.

Por su parte, la hemodiafiltración se ajusta al mismo procedimiento, pero utilizando un importante flujo de agua (mayor a 22 litros por sesión), con la que se proporciona una mejor filtración en la sangre y eliminación de toxinas.

“Esta es una técnica que se utiliza a nivel internacional y se ha demostrado que es el método que ofrece mejores resultados para que los pacientes logren desarrollar su vida de la mejor manera”, expresó Solá, señalando que Casmu es la única institución médica privada que ofrece este tratamiento.
Para que el procedimiento ofrezca los mejores resultados, es necesario que los usuarios tengan un acceso vascular suficiente para permitir una diálisis de mayor flujo. Es por eso que el Centro de Hemodiálisis de Casmu estableció un algoritmo que selecciona a los pacientes que cumplen con los requisitos suficientes para su implementación.

El primero de los nuevos equipamientos de hemodiafiltración comenzó a funcionar en los primeros días de octubre de este año y actualmente ya se están empleando los cinco equipos adquiridos. “El objetivo está en poder contar con 15 de ellos en el corto plazo”, informó la profesional.

Capacitado por profesionales de importantes centros de diálisis del exterior, todo el personal médico y de enfermería del Centro de Hemodiálisis de Casmu cuenta con la formación adecuada para la implementación del tratamiento, ofreciendo a los usuarios una estadía confortable y saludable durante su proceso de dialización.

El Centro de Hemodiálisis de Casmu comenzó a funcionar en 1981, siendo pionero en brindar asistencia a pacientes con patologías renales crónicas a través de la hemodiálisis. Fue así como la institución médica inauguró uno de los primeros centros de diálisis del país, en el mismo año en que se hizo posible la cobertura financiera de este tratamiento por el Fondo Nacional de Recursos (FNR).

En la búsqueda constante de innovación y mejora del servicio, el centro ha tenido grandes transformaciones a lo largo de su historia.

En 2014, se instaló en su actual ubicación (Av. Luis Alberto de Herrera 2421), siendo el centro de diálisis más grande del país y adquiriendo equipamiento que permite tener agua ultrapura de la mejor calidad a través de un sistema totalmente automático.

En 2018, el Centro de Hemodiálisis de CASMU se convirtió en el primer centro del país en suspender la reutilización de filtros, ofreciendo una óptima calidad y una mayor seguridad al evitar volver a utilizar estos elementos, que perdían su capacidad de diálisis con cada esterilización.

Estas modificaciones hacia un sistema de diálisis más óptimo llevaron a que, también en 2018, el centro fuera certificado con las Normas ISO 9001 2015. Desde entonces, cada año recibe la recertificación, siendo el único centro de Uruguay con este estatus.

En 2021 está dando un nuevo paso en su camino hacia la mejora del servicio, con la incorporación de equipos de hemodiafiltración de excelencia y con un personal altamente capacitado.

“En Casmu siempre pensamos en ofrecer lo mejor a los usuarios y particularmente en el Centro de Hemodiálisis sabemos que la calidad de vida obtiene un valor mayor. Es así como cada día caminamos hacia la mejora de nuestros servicios, para que los pacientes puedan vivir más y mejor, contando con equipamiento y personal de excelencia”, concluyó Solá.

Los nuevos servicios que Casmu ofrece a través de sus policlínicas se enmarcan en un proceso de desarrollo de calidad que está atravesando la institución y están disponible tanto para los socios como para los no socios que deseen tener una consulta de forma particular.

Fuente: Diario El País(página A9)
https://www.elpais.com.uy/informacion/salud/casmu-adquiere-equipamiento-ultima-generacion-centro-hemodialisis.html

CASMU certifica la calidad de su Unidad de Cardiología

La búsqueda y el esfuerzo constante por alcanzar la excelencia en atención médica integral permitió a CASMU conquistar otro hito en su historia: tras superar con éxito varias auditorías, recibió una nueva certificación de calidad por parte del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT) en base a la norma ISO 9001. Se trata de la Unidad de Cardiología, lo que convierte a la institución en la primera y única acreditada del país.

Juan José Areosa, secretario general de CASMU; Raúl Rodríguez, presidente de CASMU; Dra. Marianela Méndez, jefa del Departamento de Cardiología.

 

“Esta certificación significa el orgullo de poder cumplir las metas propuestas cuando asumimos el desafío de estar al frente de CASMU, de transformarla para ser la mejor institución del Uruguay y, en los próximos años, la mejor de América del Sur. Esto nos muestra que estamos yendo por el camino adecuado al lograr los objetivos que nos hemos propuesto desde todo el Consejo Directivo”, expresó Raúl Rodríguez, presidente de la institución.

 

 

En línea con este concepto, Marianela Méndez, jefa del Departamento de Cardiología, señaló que este logro es un avance que apunta a que los usuarios tengan la máxima calidad de atención, para alcanzar el bienestar integral de las personas. “Es un verdadero orgullo saber que todo nuestro equipo ha acompañado este proceso con gran compromiso”, agregó.

La Unidad de Cardiología se suma a una extensa lista de servicios acreditados por la UNIT debido a su alto nivel de calidad. Entre ellos se encuentran los Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE) de Nefrología de pacientes crónicos y Traumatología, así como el área de Cirugía del Día, entre otros. De este modo, CASMU es la institución médica con mayor número de servicios certificados en Uruguay.

“En cumplimiento con el plan de gestión con el que llegamos al gobierno de la institución, las certificaciones de los servicios son una muestra de la política llevada adelante en pos de la calidad, entendida no solo desde la estructura física o los recursos materiales. Se trata de potenciar los recursos humanos de acuerdo a sus virtudes, tanto al inicio de la certificación como en el mantenimiento de todo el proceso, mediante procedimientos y prácticas adecuadas”,
indicó Juan José Areosa, médico intensivista y secretario general de CASMU.

Para Areosa, “de la misma manera que el CASMU en su conjunto fue líder a nivel nacional en la lucha contra la pandemia de COVID-19, sigue siendo líder en la asistencia sanitaria en todas las especialidades médicas y quirúrgicas, con infraestructura, servicios de primer nivel y equipamiento a la altura de los mejores centros del mundo”.

Según explicaron los especialistas, son varios los aspectos tenidos en cuenta por UNIT a la hora de otorgar una certificación. Entre ellos se encuentran el nivel de los profesionales médicos y de enfermería que integran el equipo, la calidad de la atención y las condiciones del espacio físico donde se desarrolla esta unidad, que en lo que va del año ha recibido a más de 350 pacientes desde el servicio de urgencia, de domicilio, de emergencia prehospitalaria, Cuidados Moderados y Servicio de Electrofisiología, entre otros.

Más de 350 pacientes han pasado este año por la Unidad de Cardiología
Asimismo, se ha revisado y corregido cada proceso que se lleva adelante dentro de la Unidad de Cardiología, lo que llevó a la elaboración de un protocolo específico que proporciona seguridad tanto al personal de salud como a los usuarios. La premisa es brindarles la tranquilidad de saber que frente a una internación o la necesidad de atenderse cuentan con procedimientos pensados especialmente sobre cómo actuar en cada momento.

Si bien la fuerte inversión que ha realizado CASMU en tecnología de última generación contribuye a brindar un servicio de salud de primer nivel, los expertos coincidieron en que el verdadero diferencial está en sus recursos humanos.

Sobre este punto, el presidente de CASMU resaltó que todos los funcionarios de medicina y enfermería son seleccionados a través de un exhaustivo proceso que permite contar con el personal más calificado para desempeñar una tarea tan exigente como es velar por “el bienestar biopsicosocial de las personas”. “Ese es un valor único en nuestra institución”,dijo Rodríguez.

Para obtener mayor información acerca de los servicios de CASMU pueden comunicarse por teléfono fijo al 24875333 interno 5204 o por celular y WhatsApp al 092135254. También es posible enviar un mail a enviando un mail a caventadeservicios@casmu.com o acceder a través de la web de la institución.

Fuente: Diario El País (página B7)
https://www.elpais.com.uy/informacion/salud/casmu-certifica-calidad-unidad-cardiologia.html

 

Servicios.

Conozca Medis Group.

Medicina cannabica.

Pre venta de habitaciones privadas.

Nuevo Centro Integral CIAMC.

Comments are closed.